BUSCAR ESPECIES
Ejs.: zorro colorado / pseudalopex / culpaeus
BUSCAR AREAS PROTEGIDAS
Ejs.: Parque nacional / Corrientes / Mburucuya
Año de creación: 2018
Sitio WEB:
http://pncampodelosalisos.blogspot.com/
Superficie: 93313 has.
Ubicación: Tucumán
Departamentos/Partidos :
Alberdi (TUCUMAN)
Chicligasta (TUCUMAN)
Monteros (TUCUMAN)
Río Chico (TUCUMAN)
Tafí del Valle (TUCUMAN)
Latitud: 27º11'37,77'' S (-27.19383)
Longitud: 65º57'27,27'' O (-65.95758)
Datos de contacto:
E-mail:
aconquija@apn.gob.ar
Dirección postal:
Ruta Nacional Nº 65 (Sur), entre Av. de Las Américas y calle Ernesto Padilla. Concepción. CP 4146. Tucumán.
Teléfonos:
03865-15405987 / 03865-15358562
(c) Enrique Anderson. . Ejemplar de Argiope argentata encontrado en el predio de la intendencia del Parque Nacional Aconquija
ampliar
(c) Ricardo Lazarte. Hito La Banderita, Parque Nacional Aconquija.
ampliar
(c) Leonardo Gonzalez. Laguna del Tesoro, Parque Nacional Aconquija.
ampliar
(c) Alejandro Nemec. Fuchsia boliviana.
ampliar
(c) Esteban Lavilla. Telmatobius ceiorum. Ejemplar de colección de la especie Telmatobius ceiorum (Rana Montana)
ampliar
(c) Betty Saer. Fuchsia boliviana.
ampliar
(c) Ricardo Lazarte. Hito La Banderita, Parque Nacional Aconquija.
ampliar
(c) R. Lazarte. Hongos . Hongos del Parque Nacional Aconquija
ampliar
(c) Pablo Waisman. Vista panorámica del sector superior del P.N. Campo de Los Alisos.
ampliar
(c) Ricardo Lazarte. Caracol. Biodivesidad del Parque Nacional Aconquija.
ampliar
(c) Sergio Moisiuk. Boana riojana en el Parque Nacional Aconquija.
RANA TREPADORA ANDINA (Boana riojana) laguna del tesoro. Sergio Moisiuk.
(c) Gerardo Carreras. Puerta del Sol, La Ciudacita.
ampliar
(c) Leonardo Gonzalez. Yungas, senda en el Parque Nacional Cochuna.
ampliar
(c) Juan Gabriel Santillán. Cybdelys mnasylus PN Campo de los Alisos.
Foto tomada en Puesto Santa Rosa. 03/12/2006
(c) Alejandro Nemec. Insectos, biodiversidad del Parque Nacional Aconquija.
ampliar
(c) Alejandro Nemec. Fuchsia boliviana.
ampliar
(c) Pablo Waisman. Vista panorámica desde Las Pavas. P.N. Campo de Los Alisos.
ampliar
(c) Ricardo Lazarte. Hongos, biodiversidad del Parque Nacional Aconquija.
ampliar
(c) R. Lazarte. Hongos . Hongos. Parque Nacional Aconquija
ampliar
(c) desconocido. Azucena o amancay. Azucenas en flor
ampliar
(c) Pablo Waisman. Vista panorámica. P.N. Campo de Los Alisos.
ampliar
(c) Julio Monguillot. Vista general PN Campo de los Alisos.
ampliar
(c) Leonardo Gonzalez. Poospiza baeri.
ampliar
(c) Leonardo Gonzalez. Parque Nacional Aconquija.
ampliar
(c) Alejandro Nemec. Hongos, biodiversidad del Parque Nacional Aconquija.
ampliar
(c) Ricardo Lazarte. Hongos, biodiversidad del Parque Nacional Aconquija.
ampliar
(c) Melanie Rodriguez de La Fuente. Vista panorámica desde el mirador La Banderita, Parque Nacional Aconquija. Vista panorámica desde el mirador La Banderita, Parque Nacional Aconquija
ampliar
(c) Cano Daniela. Polilla, biodiversidad del Parque Nacional Aconquija.
ampliar
(c) Ricardo Lazarte. Biodivesidad del Parque Nacional Aconquija.
ampliar
(c) Pablo Waisman. Vista panorámica. P.N. Campo de Los Alisos.
ampliar
(c) Ricardo Lazarte. Insectos, biodiversidad del Parque Nacional Aconquija.
ampliar
(c) Leonardo Gonzalez. Laguna del Tesoro, Parque Nacional Aconquija. Laguna del Tesoro, Parque Nacional Aconquija
ampliar
(c) R. Lazarte. Otoño en el Parque Nacional Aconquija.
abrir
(c) Gonzalo Rubio. Phiale roburifoliata.
ampliar
(c) Eric Stolar. Lissomanes pauper (macho, adulto).
ampliar
(c) Ricardo Lazarte. Yungas. Senda en el piso de selva basal de las yungas en el Parque Nacional Aconquija.
ampliar
(c) Ricardo Lazarte. Oligoryzomys en PN Aconquija. Cria de Oligoryzomys en el PN Aconquija, portal Cochuna
ampliar
(c) Mendez Ezequiel. Nevados del Aconquija, Parque Nacional Aconquija.
ampliar
(c) Ricardo Lazarte. Biodivesidad del Parque Nacional Aconquija.
ampliar
(c) Ricardo Lazarte. Biodivesidad del Parque Nacional Aconquija.
ampliar
(c) Magdalena Nalin. Chaetogastra paratropica.
ampliar
(c) Cano Daniela. Musgos, biodiversidad del Parque Nacional Aconquija.
ampliar
(c) Mendez Ezequiel. Altos Andes, Parque Nacional Aconquija.
ampliar
(c) David Argañaraz. Altos Andes, Parque Nacional Aconquija..
ampliar
(c) VERA Melina. CULEBRA YUNGUEÑA. Juvenil de Erythrolamprus ceii
ampliar
(c) Eric Stolar. Sassacus dissimilis (macho).
ampliar
(c) Catania et al., 2012. Auerswaldiella puccinioides, Parque Nacional Aconquija. A: aspecto general de los estromas en la hoja de P. tucumanensis. B: Detalle. C: Sección transversal del estroma, nótese médula y lóculos periteciales. D: Sección longitudinal (S.L.) del estroma. E: Detalle del estroma en S.L. F: Células del estroma con poros de Munk.Catania, M. del V.; Albornoz, P.L. & A.I. Romero. 2012. Auerswaldiella puccinioides (Botryosphaeriaceae, Ascomycota) sobre Prunus tucumanensis en el Noroeste Argentino. Lilloa, 49 (1): 17-21.
ampliar
(c) Leonardo Gonzalez. Río Jaya, Parque Nacional Aconquija.
ampliar
Lyssomanes paupe.
ampliar
(c) Daniela Cano. Chaetogastra paratropica. flor de Chaetogastra paratropica
ampliar
(c) David Argañaraz. Cabeceras de cuencas hídricas, Parque Nacional Aconquija..
ampliar
(c) Ricardo Lazarte. Biodivesidad del Parque Nacional Aconquija.
ampliar
(c) Leonardo Gonzalez. Laguna del Tesoro. Parque Nacional Aconquija.
ampliar
(c) Ricardo Lazarte. Hongos, biodiversidad del Parque Nacional Aconquija.
ampliar
(c) Alejandro Nemec. .
ampliar
(c) Magdalena Nalin. Chaetogastra paratropica.
ampliar
(c) David Argañaraz. Altos Andes, Parque Nacional Aconquija..
ampliar
(c) Alejandro Nemec. Hongos.
ampliar
(c) Cano Daniela. Hongos, biodiversidad del Parque Nacional Aconquija.
ampliar
Ver ficha en el portal de la APN
Categoría de conservación | Ecorregión |
II Parque Nacional | Altos Andes ( 11410has) Yungas ( 52740has) |
VI Reserva Nacional | Altos Andes ( 1764has) Yungas ( 10293has) |
Link | Contenido |
---|---|
https://www.parquesnacionales.gob.ar/2018/07/nace-el-parque-nacional-aconquija-y-obtiene-media-sancion-la-creacion-del-parque-nacional-ciervo-de-los-pantanos/?hilite='aconquija' | Nota de APN referida a la nueva incorporación, que da continuidad al proceso de fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas |
Autor | Título | Fecha |
---|---|---|
Ley Nacional N° 24.526/95 | Instrumento de creación del Parque Nacional Campo de los Alisos | 1995-09-06 |
Ley Nacional N° 26.630/10 | Instrumento de creación del Parque Nacional Campo de los Alisos | 2010-08-30 |
Administración de Parques Nacionales. Silvia Chalukián, Daniel Vega y Patricia López Sáenz (Coord). Intendencia del Parque Nacional Campo de los Alisos. Delegación Regional Noroeste. | Plan de Gestión: Parque Nacional Campo de los Alisos | 2016-09-07 |
APN | Res. HD Nº 211/16: Aprueba Plan de Gestión del Parque Nacional Campo de los Alisos | 2016-09-07 |
Ley Nacional Nº 27.451/18 | Instrumento de creación del Parque Nacional Aconquija. | 2018-08-22 |
Ley Nacional N° 27.697/22 | Instrumento de ampliación del Parque Nacional Aconquija | 2022-11-30 |
Exportar lista a planilla Excel
Exportar lista a planilla Excel
Exportar lista a planilla Excel
Exportar lista a planilla Excel
Exportar lista a planilla Excel
1 | Especie o subespecie incluida en alguna categoría de amenaza a nivel nacional (según la normativa vigente), de la cual se dispone de información científica que indica que la población local tiene problemas de conservación, listada como "insuficientemente conocida" o con "datos insuficientes" en los libros rojos a nivel nacional, o de la que se presuma que tiene problemas de conservación a nivel local (criterio precautorio). |
2 | Especie o subespecie endémica de la unidad de conservación y/o su entorno inmediato, o que posee características ecológicas y/o genéticas diferenciales del resto de su distribución fuera del área protegida. |
3 | Especie o subespecie con escasa presencia a nivel poblacional en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas que justifique una atención especial. |
4 | Especie o subespecie de la cual una fracción importante de su distribución en la Argentina (>10%) se encuentra dentro del área protegida. |
6 | Especie o subespecie que pertenece a una familia monotípica (singularidad taxonómica). |
7 | Especie o subespecie clave para la estructuración y el funcionamiento de un ecosistema o para la persistencia de otra especie. |
8 | Especie o subespecie especialista en algún recurso, siempre y cuando esta especialización represente un aumento de la vulnerabilidad de la especie, por ejemplo, especies o especializadas en un tipo de hábitat o en un ítem alimentario raro o escaso. |
9 | Especie o subespecie particularmente valorada por la sociedad, por ejemplo, especies con valor simbólico-ritual, utilizada como recurso (medicinal, alimenticio, indumentario, ornamental, etc.), emblemática, etc. |
Se encontraron 174 fuentes, que ubican especies en esta área
Exportar lista a planilla Excel
Ackermann, M. y M. Weigend, 2007. Notes on the genus Caiophora (Loasoideae, Loasaceae) in Chile and neighbouring countries. Darwiniana 45 (1): 45-67.
Abrir ficha
Acosta, L.E., 1996. An emendation of the generic concept of Pachyloides, with the description of a new species (Opiliones, Gonyleptidae, Pachylinae). Revue Suisse de Zoologie, vol. hors. serie: 5-14.
Abrir ficha
Adler, M.T. & S. Calvelo, 2010. Flavoparmelia baltimorensis, Parmotrema yodae y Xanthoparmelia braziliensis, primeras citas para Argentina y ampliación de distribuciones para otras Parmeliaceae (Ascomycota liquenizados). Bol. Soc. Argent. Bot., 45 (1-2): 5-16.
Abrir ficha
Moreno, Aguilera y Garcia, 2022. Listado de especies de peces del Río Jaya, Parque Nacional Aconquija.
Abrir ficha
Akmentins, M.S.; Bonduri, Y.V.; Contreras, P.; Francisconi, L.E.; Massabie, P.J. & J.Santillán, 2013. Primer registro de la rana marsupial Gastrotheca gracilis Laurent, 169 (Anura: Hemiphractidae) para el Parque Nacional Campo de los Alisos, Tucumán, Argentina. Informe técnico inéd. 6 pp.
Abrir ficha
Akmentins, M.S.; Bonduri, Y.V.; Contreras, P.; Francisconi, L.E.; Massabie, P. & J. Santillán, 2014. Redescripción del canto de anuncio de Gastrotheca gracilis Laurent, 1969 (Anura: Hemiprhactidae) y primer registro para el Parque Nacional Campo de Los Alisos, Tucumán, Argentina. Cuad. Herpeto. 28 (2) 147-152.
Abrir ficha
Al-Shehbaz, I.A., 2006. The genus Sisymbrium in South America, with synopses of the genera Chilocardamum, Mostacillastrum, Neuontobotrys,and Polypsecadium (Brassicaceae). Darwiniana 44 (2): 341-358.
Abrir ficha
APN, 1998. RESOLUCION NRO.183/98. ADMINISTRACIÓN DE PARQUE NACIONALES.
Abrir ficha
APN, 1998. Conclusiones del primer taller sobre el manejo de animales problema. Inéd. 20 págs.
Abrir ficha
Aragón, R., Malizia, L., Lomáscolo, T, Bertelli, S, Morfulis, M. y R. Ojeda, 1993. Asociaciones de aves del sotobosque de las yungas y su conservación. III Congreso NOA y Medio Ambiente. Jujuy. Inf. inéd. a APN-DRNO. 4 pp.
Abrir ficha
Arana, M.D.; Reinoso, H. & A.J. Oggero, 2014. Morfología y anatomía de ejes caulinares, licófilos y esporangios de Phlegmariurus phylicifolius: un aporte a la sistemática de las Lycopodiaceae neotropicales. Rev. Biol. Trop., 62 (3): 1217-1227.
Abrir ficha
Arana, M.D.; Luna; M.L.; Ganem, M.A. & G.E. Giudice, 2022. Caracterización de Asplenium achalense (Aspleniaceae), una especie poco comprendida de la flora argentina: evidencias morfológicas, palinológicas y distribucionales. Darwiniana, nueva serie 10(2): 527-536.
Abrir ficha
Arana, M.D.; Bulacio, E., Slanis, A.C. & A. Grau, 2023. Rumohra aconquijana (Dryopteridaceae): a new species endemic from Southern Yungas in Argentina. Rodriguesia, 74:e00582023. DRNOA 198/21, Grau A.
Abrir ficha
Arana, M.D. & C.M. Mynssen, 2015. Cystopteris (Cystopteridaceae) del Cono Sur y Brasil. Darwiniana, nueva serie 3 (1): 73-88.
Abrir ficha
Arana, M.D. & B. Øllgaard, 2012. Revisión de las Lycopodiaceae (Embryposida, Lycopodiidae) de Argentina y Uruguay. Darwiniana, 50 (2): 266-295.
Abrir ficha
Argañaraz, C.I. & G.D. Rubio, 2011. The spider Micrathena shealsi Chickering, 1960 (Araneae, Araneidae): description of the male, with new data on its geographic distribution. Zootaxa, 3104: 52-58.
Abrir ficha
Armando, N.G.; Marfetán, J.A. & P.G. Folgarait, 2017. Trichoderma species associated with Acromyrmex and nests from Argentina and first report of Trichoderma lentiforme for the country. Darwiniana, nueva serie, 5(1): 72-82.
Abrir ficha
Autino, A.G.; Claps, G.L. & R.M. Barquez, 1999. Insectos ectoparásitos de murciélagos de las Yungas de la Argentina. Acta Zool. Mex., 78: 119-169.
Abrir ficha
Autino, A.G. & G.E. Claps, 2000. Catalogue of the ectoparasitic insects of the bats of Argentina. Insecta Mundi, 14 (4): 193-209. Museum, University of Nebraska - Lincoln.
Abrir ficha
Ayarde, H. & E. Bulacio, 2015. Transecta botánica a La Ciudacita del Aconquija (Tucumán, Argentina). Bol. Soc. Argent. Bot., 50 (Supl.): 196.
Abrir ficha
Banuera, G.R.; Hanley, K.; Martin, M.L.; O´Duyer, E.G. & J.A. Paura, 2024. Informe de captura de roedores para análisis virológico en el Parque Nacional Aconquija. 8, 9 y 10 de marzo de 2023. Informe final del Proyecto de investigación: Búsqueda de circulación de hantavirus en poblaciones de roedores reservorios. Permiso N° DRNOA 216/22 Rnv 1. Investigador Responsable: Martin, María.
Abrir ficha
Barquez, R.M. y M.M. Díaz, 2001. Bats of the Argentine Yungas: a systematic and distributional analysis. Acta Zool. Mex. 82: 29-81. NOTA: incluye además lista de especies de las Yungas de Bolivia.
Abrir ficha
Becerra, A.; Beenken, L.; Pritsch, K.; Daniele, G.; Schloter, M. & R. Agerer, 2005. Anatomical and molecular characterization of Lactarius aff. omphaliformis, Russula alnijorullensis and Cortinarius tucumanensis ectomycorrhizae on Alnus acuminata. Mycologia, 97 (5): 1047-1057.
Abrir ficha
Becerra, A. & M. Cabello, 2008. Hongos micorrícicos arbusculares presentes en bosques de Alnus acuminata (Betulaceae) de la Yunga Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot., 43 (3-4): 197-203.
Abrir ficha
Bernardello, L.M., 1979. Sobre el género Lamprothyrsus (Poaceae) en Argentina. Kurtziana 12-13: 119-132.
Abrir ficha
Bulacio, E. & H. Ayarde, 2012. Proyecto Flora y vegetación del extremo sur de las Yungas Andinas. Informe de Avance. 15 pp.
Abrir ficha
Cabral, E.L. & R.M. Salas, 2009. Hoffmannia peckii (Rubiaceae), nuevo registro para Argentina. Darwiniana 47 (1):221-226.
Abrir ficha
Cabrera, A.L., 1993. Flora de la Provincia de Jujuy. República Argentina. Parte IX- Verbenáceas a Caliceráceas. Colección Científica del INTA. Buenos Aires. 560 pp.
Abrir ficha
Cano, P.D., 2018. Ejemplares de Heptapterus qenqo en Parque Nacional Campo de los Alisos. IF-2018-51830877-APN-PNCA#APNAC
Abrir ficha
Cano, P.D., 2018. Registro de Paraphimosis rustica en el Parque Nacional Campo de los Alisos. IF-2018-57288970-APN-PNCA#APNAC. FML 30331: Ejemplar colectado por Gpque. Juan Santillan en Centro Operativo Santa Rosa, identificado por Juan Carlos Stazzonelli Sadir, técnico del Instituto de Herpetología de la Fundación Miguel Lillo. 2 p.
Abrir ficha
Cano, P.D., 2018. Confirmación de la presencia de la especie Odontophrynus americanus en el Parque Nacional Campo de los Alisos. NO-2018-62748374-APN-PNCA#APNAC. Registro fotográfico por Gpque. Juan Santillán (NO-2018-58595592-APN-RNF#APNAC). 1 p.
Abrir ficha
Cano, P.D., 2019. Avistajes de la especie Ramphastos toco (Tucán Grande) en cercanías del Parque Nacional Aconquija. Inf. Inéd. APN. 2 p.
Abrir ficha
Cano P.D., 2019. Registro de Characidium borellii en el Parque Nacional Aconquija. Colector: Gpque. Héctor Ball. Determinador: Dr. Gastón Aguilera, curador de la Colección Ictiológica de la Fundación Miguel Lillo. 3 p.
Abrir ficha
Cano D., 2021. Registros ocasionales de vegetacion del PNAC
Abrir ficha
Cano, D., 2022. Registros presencia de oso melero (Tamandua tetradactyla) en la provincia de Tucumán y en nuevos territorios del Parque Nacional Aconquija.
Abrir ficha
Capllonch, P.; Ortiz, D.; Núñez Montellano, M.G. & P.G. Blendinger, 2014. Aportes sobre la distribución, comportamiento y biología del cerquero amarillo, Atlapetes citrinellus (Aves: Emberizidae). Acta zoológica lilloana, 58 (2): 224-242.
Abrir ficha
Capllonch, P. & P. Zelaya, 2006. Sobre la distribución y migración de la Mosqueta Parda (Lathrotriccus euleri argentinus) en Sudamérica. Ornitología Neotropical, 17:501-513.
Abrir ficha
Capllonch, P., 2012. Datos de anillado del Zorzalito Boreal (Catharus ustulatus swainsoni) en el Noroeste de Argentina. Nuestras Aves 57: 11-13.
Abrir ficha
Catania, M. del V.; Albornoz, P.L. & A.I. Romero, 2012. Auerswaldiella puccinioides (Botryosphaeriaceae, Ascomycota) sobre Prunus tucumanensis en el Noroeste Argentino. Lilloa, 49 (1): 17-21.
Abrir ficha
Chebez, J.C., Rey, N.R., Babarskas & A.G. Di Giacomo, 1998. Las Aves de los Parques Nacionales de la Argentina. 126 pp. LOLA. Buenos Aires.
Abrir ficha
Chébez, J.C., Rey, N.R. y J.D. Williams, 2005. Reptiles de los Parques Nacionales de Argentina. LOLA. Buenos Aires. 75 pp.
Abrir ficha
Ciciarelli, M.M.; Passarelli, L.M. & C.H. Rolleri, 2010. Morfología del polen en especies de Canna (Cannaceae) y su implicancia sistemática. Rev. Biol. Trop. 58 (1): 63-79.
Abrir ficha
Clausen, A.M.; Ispizua, V.N.; Atencio, H.M.; Calandroni, M. & A. Digilio, 2018. Especies silvestres de papa (Solanum sect. Petota y sect. Etuberosum) identificadas en áreas protegidas de la Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot, 53 (1): 67-75.
Abrir ficha
Colotti, M.T.; Suárez, G.M. & M.M. Schiavone, 2016. Novedades sobre la familia Pilotrichaceae para las Yungas de la Argentina. Darwiniana, nueva serie, 4 (2):252-262.
Abrir ficha
Colotti, M.T.; Suárez, G.M. & A. Schafer-Verwimp, 2018. Sobre la presencia de Mittenothamnium reduncum (Hypnaceae) en la Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot., 53 (1): 17-20.
Abrir ficha
Colotti, T. & G. Suárez, 2015. Listado preliminar de los musgos (Bryophyta) del Parque Nacional Campo de los Alisos. Proyecto Diversidad Briológica en la Región Andina de Argentina: Las Bryophyta de Ambientes Extremos. Inf. inéd. 4 pp.
Abrir ficha
Cowper Coles, P., Avedano Schaller, M., Falke, F. y G. Muller, 2009. Primer registro documentado del espartillero estriado (Asthenes maculicauda) en la Provincia de Salta, Argentina. Nótulas faunísticas, Segunda Serie, 26: 1-4. Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
Abrir ficha
Cuezzo, M.G. & M.J. Miranda, 2008. Systematic position and anatomy of Drepanostomella tucma Hylton Scott, 1948 (Stylommatophora: Scolodontidae). Journal of Conchology, 39 (6): 1-10.
Abrir ficha
Cuezzo, M.G., 2018. Informe de las tareas realizadas en los Parques Nacionales Calilegua y Campo de los Alisos. Proyecto de Investigación Nro. DRNOA 126/17: Estudios taxonómicos de la fauna de macroinvertebrados de Parques y Reservas Nacionales del NOA. Inéd. 5 p.
Abrir ficha
Dabbene, R., 1927. Distintas fases de coloración del plumaje en la Merganetta del noroeste de la Argentina. Hornero 004(1): 034-038.
Abrir ficha
De la Sota, E.R., 1977. Pteridophyta. Parte II. En: Cabrera, A.L., 1977. Flora de la Provincia de Jujuy. República Argentina. Colección Científica del INTA. Buenos Aires. 275 pp.
Abrir ficha
Deginani, N.B., 2001. Las especies argentinas del género Passiflora (Passifloraceae). Darwiniana, 39 (1-2): 43-129.
Abrir ficha
Dellafiore, C.M. y N.O. Maceira, 2001. Los ciervos autóctonos de la Argentina y la acción del hombre. Grupo Abierto Comunicaciones. Buenos Aires. 95 pp.
Abrir ficha
Delucchi, G., 2011. Sinopsis de las especies de Rosaceae adventicias: subfamilia Prunoidea. Bonplandia 20(1): 73-94.
Abrir ficha
DNC, 2022. LISTA DE ESPECIES DE VERTEBRADOS DE VALOR ESPECIAL DEL PARQUE NACIONAL ACONQUIJA
Abrir ficha
Emshwiller, Eve, 2004. Patrones de diversidad genotípica en el cultivo de oca (Oxalis tuberosa Molina) - Datos de marcadores AFLP comparados con la etnotaxonomía. Memorias del XI Congreso Internacional de Cultivos Andinos, Cochabamba, Bolivia.
Abrir ficha
Escudero, W., 2003. Registro de Especies de Vertebrados de Valor Especial. PN Campo de los Alisos. Inf. inéd. APN-DRNO. 3 planillas.
Abrir ficha
María E. Fanjul; Claudia M. Antelo; Zulma J. Brandán Fernández; María V. Martínez; Ada L. Echevarria; Nora L. Marigliano; Celina I. Navarro, 2019. Variación estacional de la avifauna del Bosque Montano en la Quebrada del Portugués, Tucumán, Argentina. Acta Zoológica Lilloana 63 (2): 33-47.
Abrir ficha
Fanjul, M.E. & A.L. Echevarria, 2015. Composición, estructura y rol social de las bandadas mixtas de aves de la selva montana de Yungas, provincia de Tucumán, Argentina. Acta Zoológica Lilloana, 59 (1-2): 141-154.
Abrir ficha
Fanjul, M.E., 2007. Informe Técnico Período 2007. Actividades realizadas en los Parques Nacionales Calilegua, El Rey y Campo de los Alisos. Proyecto ·Bandadas mixtas de aves en un gradiente latitudinal en selvas montanas de las Yungas, Argentina·. 9 pp.
Abrir ficha
Ferreti Nelson, Lazarte Ricardo, Cano Daniela, 2022. Registro de Polybetes pythagoricus (familia Sparassidae) en el Parque Nacional Aconquija
Abrir ficha
Ferro, L.I.; Martínez, J.J. y R.M. Barquez, 2009. A new species of Phyllotis (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontidae) from Tucumán province, Argentina. Mamm. Biol. (2009), doi: 10.1016/j.mambio.2009.09.005
Abrir ficha
Ferro, L.I. y R.M. Barquez, 2008. Comentarios sobre la distribución de Abrothrix andinus y Calomys lepidus (Rodentia: Cricetidae) en la Provincia de Tucumán. Mastozoología Neotropical, 15 (2): 197-201.
Abrir ficha
Ferro, L.I., 2010. Micromamíferos del Parque Nacional Campo de los Alisos: riqueza, abundancia y distribución altitudinal. Inf. inéd. para APN. 20 pp.
Abrir ficha
Fuertes, E.; Prada, C. & C. Rolleri, 2015. Aportaciones a la flora briofítica de los bosques y selvas tropicales y subtropicales de la Argentina (Bryophyta, Musci). Bot. Complut. 39: 49-61.
Abrir ficha
Fuertes, E.; Alvarez-Gerechter, L. & C. Prada, 2016. Aportaciones a la brioflora de la Argentina (Lunulariales, Marchantiales, Marchantiophyta). Botanica Complutensis, 40: 43-52.
Abrir ficha
Fuertes, E. & S. Manzano, 2017. New and interesting records of Argentinian Ricciaceae (Marchantiophyta) and hornworts (Anthocerotophyta). Cryptogamie, Bryologie, 38 (2): 213-222.
Abrir ficha
Fuertes, E. & M. Rodríguez, 2008. Aportaciones a la flora briológica argentina. Nótula I. Botanica Complutensis 32:75-83.
Abrir ficha
Gabriel y Galán, J.M.; Passarelli, L.M., Prada, C. & C.H. Rolleri, 2008. Sporophyte morphology and gametophyte development of the fern Blechnum sprucei (Pteridophyta: Blechnaceae). Rev. Biol. Trop. 56 (4): 2027-2040.
Abrir ficha
Gil, G. y A. Terroba, 1998. Listas de vertebrados de valor especial. Parques Nacionales y Monumento Natural del Noroeste (Actualizada). Inf. Téc. Nº 2/98, APN-DRNO. 19 pp.
Abrir ficha
Gil, G., 1996. Primer relevamiento expeditivo del Parque Nacional Campo de los Alisos. Inf. Inéd. APN-DTRNO. 36 p.
Abrir ficha
Gil, G., 1996. Primer relevamiento expeditivo del Parque Nacional Campo de los Alisos. Inf. Inéd. APN-DTRNO. 36 p gs.
Abrir ficha
Gil, G., 1996. Anfibios del PN Campo de Los Alisos. Compilación. Inf. Inéd. APN-DTRNO. 1 p g.
Abrir ficha
Gómez Romero, S.E. & A. Grau, 2009. Las especies de Puya (Bromeliaceae) en la Argentina. Bol. Soc. Argent Bot. 44 (1-2): 175-200.
Abrir ficha
Gottlieb, A.M. & J.E Wright, 1999. Taxonomy of Ganoderma from southern South America: subgenus Elfvingia. Mycol. Res., 103 (19): 1289-1298.
Abrir ficha
Grismado, C.J. & G.D. Rubio, 2015. Three new species and the first known males of the Andean Orinomana Strand (Araneae, Uloboridae). Zootaxa, 4052 (2): 201-214.
Abrir ficha
Hawkes, J.G. & J.P. Hjerting, 1960. Some wild potato species from Argentina. Phyton 9(1-2):140-146.
Abrir ficha
Hladki, A.I. & A.I. Romero, 2003. Two new species of Stilbohypoxylon and the taxonomic positions of Hypoxylon cyclopicum, H. chionostomum and Anthostoma chionostoma. Sydowia, 55 (1): 65-76.
Abrir ficha
Hladki, A.I. & A.I. Romero, 2007. Primeras citas del género Xylaria (Ascomycota, Xylariaceae) para la República Argentina. Darwiniana 45(1): 28-44.
Abrir ficha
Huaranca, J.C., Savini, S., Lucherini, M. & D. Birochio, 2004. El Alma de los Andes: promoviendo la conservación a largo plazo del gato andino. Informe al Parque Nacional Campo de Los Alisos y la Administración de Parques Nacionales. Mayo 2004. Cat. Fisiología Animal, Universidad Nacional del Sur. Inéd. APN-DRNO. 7 pp.
Abrir ficha
Jayat, J.P., Barquez, R.M., Díaz, M.M. y P.J. Martínez, 1999, 1999. Aportes al conocimiento de la distribución de los carnívoros del noroeste de Argentina. Mastozoología Neotropical; 6(1):15-30.
Abrir ficha
Jayat, J.P. & S. Pacheco, 2006. Distribución de Necromys lactens y Phyllotis osilae (Rodentia: Cricetidae: Sigmodontinae) en el noroeste argentino: modelos predictivos basados en el concepto de nicho ecológico. Mastozoología Neotropical 13 (1): 69-88.
Abrir ficha
Katinas, L., 2012. Revisión del género Perezia (Compositae). Bol. Soc. Argent. Bot. 47 (1-2):159-261.
Abrir ficha
Klimaitis, J.F.; Moschione, F.N. & C.L. Klimaitis, 2018. Maravillas aladas de la Argentina. Mariposas de la Puna a la Patagonia. Primera edición. Ediciones Ecoval. Córdoba, Argentina. 260 p.
Abrir ficha
Knuth, R., 1940. Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 48: 4.
Abrir ficha
Kutschker, A., 2008. Morfología del fruto en especies de Valeriana (Valerianaceae) de los Andes Australes. DARWINIANA 46(1): 17-35.
Abrir ficha
Lavalle, M.C. y M. Rodríguez, 2009. Taxonomía de las especies argentinas de Elaphoglossum (Dryopteridaceae-Pteridophyta). Darwiniana 47 (1): 125-139.
Abrir ficha
Lavalle, M.C. y M. Rodríguez, 2010. Indumento y modelos epidérmicos en especies argentinas de Elaphoglossum (Dryopteridaceae-Pteridophyta). Bol. Soc. Argent. Bot. 45 (3-4): 245-256.
Abrir ficha
Lavilla, E.O., Vaira, M., Ponssa, M.L. y L. Ferrari, 2000. Batracofauna de las Yungas andinas de Argentina: una síntesis. Cuad. Herp., 14 (1):5-26.
Abrir ficha
Lechner, B.E.; Wright, J.E. & E. Albertó, 2004. Mycologia, 96(4): 845-858.
Abrir ficha
Lopardo, L., 2005. Phylogenetic revision of the spider genus Negayan (Araneae, Anyphaenidae, Amaurobioidinae). Zoologica Scripta, 34 (3): 245-277.
Abrir ficha
Lopez-Berrizbeitia, M.F. & M.M. Díaz, 2019. Siphonaptera associated with small mammals (Didelphimorphia and Rodentia) from northwestern Argentina. Therya, 10 (3): 279-308.
Abrir ficha
Lucherini, M., Birochio, D. y D. Sana, 1998. Relevamiento preliminar de Oreailurus jacobita y de otros carnívoros silvestres en el Parque Nacional Campo de los Alisos. Inf. Inéd. APN-DRN0. 5 pp.
Abrir ficha
Lucherini, M., Birochio, D. y D. Sana, 1998. Primer relevamiento del gato andino Oreailurus jacobita en Cumbres Calchaquíes y Aconquija. XIII Jornadas Argentinas de Mastozoología. Noviembre de 1998. Puerto Iguazú, Misiones. Libro de Resúmenes, pp. 56.
Abrir ficha
Lucherini, M., Sana, D. & D. Birochio, 1999. The Andean Mountain Cat (Oreailurus jacobita) and the other wild carnivores in the proposed Aconquija National Park, Argentina. Scientific Reports 5. 30 pp.
Abrir ficha
Marcer, R. y G. Ciancaglini, 2006. Lista de aves registradas en el PN Campo de los Alisos, entre el 22 y 30 de setiembre de 2006. Inf. Inéd. APN-DRNO. 3 pp.
Abrir ficha
Marcer, R., 2006. Registros de Aves en el PN Campo de Los Alisos que no figuran el la lista del SIB. Inf. inéd. 1 pp.
Abrir ficha
Marconi, P., Bikauskas, S., Aguilera, N., Regidor, H. y M. Costilla, 2003. Proyecto de ampliación del Parque Nacional Los Cardones (Argentina) en función de la distribución de la Taruca (Hippocamelus antisensis). IV Reunión de Selvas de Montaña. Tarija, 4 al 6 de Diciembre.
Abrir ficha
Mares, M.A.; Bárquez, R.M.; Braun, J.K. & R.A. Ojeda, 1996. Observations on the mammals of Tucumán province, Argentina. I. Systematics, distribution, and ecology of the Didelphimorphia, Xenarthra, Chiroptera, Primates, Carnivora, Perissodactyla, Artiodactyla and Lagomorpha. Annals of Carnegie Museum 65(2): 89-152.
Abrir ficha
Marfetán, J.A., 2016. Resumen de actividades realizadas en el marco del proyecto: Bioprospección de un género de Ascomycota (Orden Hypocrales) en distintas regiones fitogeográficas de la Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. 4 p.
Abrir ficha
Martínez Crovetto, R., 1953. Un nuevo Sicyos (Cucurbitaceae) de la Argentina. Lilloa 27: 305-307.
Abrir ficha
Martínez, O.G.; Assis, F.C.; Meza Torres, E.I.; Cacharani, D.A. & D.G. Jaimez, 2016. El género Pecluma (Polypodiaceae) en Argentina. Darwiniana, nueva serie, 4 (2): 234-251.
Abrir ficha
Medina, P. del V. & A. I. Hladki, 2020. Funga relacionada a Ocotea porphyria (Lauraceae): Xylaria (Xylariaceae, Ascomycota). Lilloa, 57 (1): 36-53.
Abrir ficha
Menéndez Sevillano, M. del C.; Ibarra, L. & M. Ferreyra, 2012. Parque Nacional El Rey (Provincia de Salta) y Parque Nacional Campo de Los Alisos (Provincia de Tucumán): relevamiento y colecta de germoplasma de Phaseolus vulgaris var. aborigineus (Burk.) Baudet y Solanum betaceum L. Inf. inéd. a APN-DRNO. 2 p.
Abrir ficha
Meyer, T., Villa Carenzo, M. y P. Legname, 1977. Flora ilustrada de la Provincia de Tucumán. Primera entrega. Fundación Miguel Lillo. Tucumán. 305 pp.
Abrir ficha
Meyer, T., 1963. Estudios sobre la selva tucumana. La Selva de Mirtáceas de "Las Pavas". Opera Lilloana X: 7-147. Instituto Miguel Lillo. UNT.
Abrir ficha
Miranda, I.; Águeda, V.; Rueda, M. & A. Paola, 2014. El Orden Trichoptera en Tucumán, Argentina: nuevo registro de Leucotrichia lerma (Angrisano y Burgos, 2002) (Trichoptera: Hydroptilidae), descripción de sus estados inmaduros, lista de especies y claves de identificación ilustradas. Acta zoológica lilloana, 58 (2): 194-223.
Abrir ficha
Molineri, C., 2010. Informe de actividades de investigación en Parques Nacionales del NOA (2008-2010). Viaje de campo a PN Los Alisos (12 al 15 de agosto de 2008). Lista de especies identificadas.
Abrir ficha
Moschione, F., 2005. Parque Nacional Campo de los Alisos. En: Di Giacomo, A.S. (editor). Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 479-480. Temas de Naturaleza y Conservación 5, 514 pp. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.
Abrir ficha
Moschione, F.N., 2010. Identificación colección de fotografías de Juan Santillán sobre mariposas de PN Campo de los Alisos. Inf. Técnico Nro. 38/10. APN-DRNO. 4 pp.
Abrir ficha
Moschione, F.N., 2011. Listas Biodiversidad Visita a PN Campo de los Alisos. DRNOA-APN. Informe Nro. 141/2011. 7 p.
Abrir ficha
Nicola, M.V., 2012. On the identity of the new family Pycnanthaceae Ravenna. Gayana Bot. 69(2): 360-364.
Abrir ficha
Nieto, C., 2004. The genus Baetodes (Ephemeroptera: Baetidae) in South America with the description of new species from Argentina, Bolivia and Peru. Studies on Neotropical Fauna and Environment, 39: 63-79.
Abrir ficha
Nieva, O. & L. Mora, 2011. Registro de peces para el PN Campo de los Alisos. Informe a APN-DRNO.
Abrir ficha
Nieva, M.M. & M.M. Schiavone, 2002. El género Metzgeria (Metzgeriales-Hepatophyta) en los bosques montanos del Noroeste de Argentina. Tropical Briology, 21: 123-133.
Abrir ficha
Nieva, O. & P. Waisman, 2011. Registro de peces para el PN Campo de los Alisos. Informe a APN-DRNO.
Abrir ficha
Passarelli, L.M., 2007. Estudios esporales en especies del grupo Blechnum penna-marina (Blechnaceae-Pteridophyta). Acta Botánica Malacitana, 32: 49-66.
Abrir ficha
Pastore, H.; Li Puma, M.C.; Waisman, P. & J. Santillán, 2011. Planificación del monitoreo de la población de tarucas en el PN Campo de Los Alisos. Informe de la campaña de abril de 2011. 8 pp. http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/taruca/file/Informe%20Monitoreo%20PN%20Campo%20de%20Los%20Alisos%20Abril%202011%203(1).pdf
Abrir ficha
Peterson, P.M. & D. Giraldo-Cañas, 2011. Las especies de Muhlenbergia (Poaceae: Chloridoideae) de Argentina. Caldasia 33 (1): 21-54.
Abrir ficha
Parque Nacional Campo de los Alisos, 1999. Plan Operativo Anual 1999. APN-DRNO. 62 pp.
Abrir ficha
Parque Nacional Campo de los Alisos, 2003. Plan Operativo Bianual 2003-2004. APN-DRNO. 46 pp.
Abrir ficha
Podazza, G., 2016. Informe primer año de trabajo del Proyecto de Investigación N° DRNOA 83/15 - APN: Especies vegetales exóticas: el establecimiento de plántulas de Ligustrum sinense (Oleaceae) en Selva Basal fragmentada por explotación forestal (Parque Nacional Campo Los Alisos, Tucumán). Inf. inéd. APN-DRNO. 8 p.
Abrir ficha
Ponessa, G.I. & M.F. Parrado, 2001. Caracterización anátomo foliar y aspectos etnobotánicos de Sambucus nigra L. subsp. peruviana (Kunth) R. Bolli (Caprifoliaceae). Acta Farm. Bonaerense 20 (3):173-179.
Abrir ficha
Reales, P., Escudero, A. y W. Escudero, 2004. Registro de Especies de Vertebrados de Valor Especial. PN Campo de los Alisos. Inf. inéd. APN-DRNO. 1 planilla.
Abrir ficha
Reales, P., 2004. Registro de Especies de Vertebrados de Valor Especial. PN Campo de los Alisos. Inf. inéd. APN-DRNO. 2 planillas.
Abrir ficha
Regidor, H. y M. Costilla, 2003. La distribución de la taruca Hippocamelus antisensis en el Noroeste de Argentina. IV Reunión de Selvas de Montaña. Tarija, 4 al 6 de Diciembre. 6 pp.
Abrir ficha
Remsen, J.V.; Parker, T.A. & R.S. Ridgely, 1982. Natural history notes on some poorly known Bolivian birds. Le Gerfaut 72: 77-87.
Abrir ficha
Ríos-Tamayo, D. & P.A. Goloboff, 2018. Taxonomic revision and morphology of the trapdoor spider genus Actinopus (Mygalomorphae: Actinopodidae) in Argentina. Bulletin of the American Museum of Natural History, 419: 83 pp.
Abrir ficha
Riva, A., Pozner, R. & S.E. Freire, 2009. Micromorphological characters supporting the removal of Senecio series Otopteri from Senecio (Asteraceae, Senecioneae). Darwiniana 47(2): 327-334.
Abrir ficha
Rivera, L.; Politi, N. & E.H. Bucher, 2012. Ecología y conservación del Loro Alisero (Amazona tucumana). Hornero 27 (1): 51-61.
Abrir ficha
Robledo, G., 2006. Proyecto "Hongos degradadores de la madera de las yungas argentinas. Diversidad de políporos (Aphyllophorales, Basidiomycota)". Informe de Trabajo Noviembre 2005-Diciembre 2006. Laboratorio de Micología. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Inéd. 5 pp.
Abrir ficha
Robles, C.A.; D´Jonsiles, M.F.; Romano, G.M.; Hladki, A. & C.C. Carmarán, 2016. Diversidad y distribución de Diatrypaceae (Ascomycota) en Argentina y nuevos registros para el país. Darwiniana, nueva serie, 4 (2): 263-276.
Abrir ficha
Rodríguez Cruzado, S.; Santillán, J. & G. Carreras, 2014. Control de Crataegus (Crataegus monogyna) en el PN Campo de los Alisos. Informe Medio Ambiental (IMA). 5 p.
Abrir ficha
Rodríguez Cruzado, S. y G. Carreras, 2009. Proyecto "Control de ligustrina (Ligustrum sinense) en el Parque Nacional Campo de los Alisos". Informe Medio Ambiental. 2 pp.
Abrir ficha
Rodríguez-Ramírez, J., 2014. Sphingidae (Lepidoptera) preserved at the Museo Argentino de Ciencias Naturales, Buenos Aires: Catalog of the types and checklist of Argentinean species. Rev. Mus. Argentino Cienc. Nat., n.s. 16 (2).
Abrir ficha
Rolleri, C.H. & C. Prada, 2006. Revisión de los grupos de especies del género Blechnum (Blechnaceae-Pteridophyta): el grupo B. penna-marina. Acta Botanica Malacitana 31: 7-50.
Abrir ficha
Rubio, G.D.; Rodrigues, E.N.L. & L.E. Acosta, 2010. Description of the male of the spider Dubiaranea difficilis (Araneae: Linyphiidae), with new records and modeling its potential geographic distribution. Zootaxa, 2405: 55-62.
Abrir ficha
Rubio, G.D.; Baigorria, J.E.M. & C.E. Stolar, 2022. New species of the jumping spider genus Ilargus Simon, 1901 (Araneae: Salticidae), with notes on all Argentinean species. Arthropoda Selecta, 31 (3): 319-325.
Abrir ficha
Rubio, G.D & M.J. Ramírez, 2015. Taxonomic revision of the American spider genus Arachosia (Araneae: Anyphanidae). Zootaxa 3932 (2): 105 p. Magnolia Press. Aukland, New Zealand.
Abrir ficha
Ruggera, R.A., 2009. Proyecto "Equivalencia ecológica en mutualismos de dispersión-frugivoría y su relación con la estructura y función de las comunidades en las Yungas australes. Informe de actividades realizadas en la temporada 2008-2009. Inéd. APN-DRNO. 3 pp. Anexos. Lista de aves (2 pp.) y lista de Plantas con flores carnosos (2 pp.)
Abrir ficha
Ruggera, R.A., 2011. Proyecto "Equivalencia ecológica en mutualismos de dispersión-frugivoría y su relación con la estructura y función de las comunidades en las Yungas australes". Informe de actividades realizadas en la temporada 2010-2011. Inf. inéd. 6 pp.
Abrir ficha
Rúgolo de Agrasar, Z.E., 2006. Las especies del género Deyeuxia (Poaceae, Pooideae) de la Argentina y notas nomenclaturales. Darwiniana, 44 (1): 131-293.
Abrir ficha
Sánchez, M.E., 2005. Primer Taller sobre Manejo de Especies Exóticas en la APN: hacia un primer plan de acción. Inf. Técnico Nro. 35/05. Inéd. APN-DRNO. 6 pp.
Abrir ficha
Sandoval, M.L.; Sánchez, M.S. & R.M. Barquez, 2010. Mammalia, Chiroptera Blumenbach, 1779: New locality records, filling gaps, and geographic distribution maps from Northern Argentina. Check List, 6 (1): 64-70.
Abrir ficha
Sanso, A.M. y C.C. Xifreda, 1995. El género Bomarea (Alstroemeriaceae) en Argentina. Darwiniana 33:315-336.
Abrir ficha
Santillán, J.G., 2008. Especies de Lepidópteros en el Parque Nacional Campo de Los Alisos. Inf.inéd. a APN-DRNO. 11 pp. 45 fotos.
Abrir ficha
Santillán, J., 2006. Registro de Especies de Vertebrados de Valor Especial en el PN Campo de los Alisos, y de especies de aves observadas no citadas en la BD Fauna del SIB. Inf. Inéd. a APN-DRNO. 2 pp y 10 planillas.
Abrir ficha
Santillán, J. G., 2007. Colección de imágenes de la flora del Parque Nacional Campo de los Alisos
Abrir ficha
Santillán, J.G., 2010. Observación del ofidio Philodryas varius. PN Campo de los Alisos. Inf. inéd. APN-PN Campo de los Alisos. 1 pp.
Abrir ficha
Santillán, J.G., 2010. Nuevas Citas de Aves para el Parque Nacional Campo de los Alisos. Informe Inéd. APN-PN Campo de los Alisos. 1 pp.
Abrir ficha
Saravia, A., 2023. Saravia, A.N. 2023. Caracterización y descripción de la ictiofauna del Parque Nacional Aconquija. Tesis profesional de la Licenciatura en Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán, Argentina. 44 p. Dir. G.E. Terán y G. Aguilera.
Abrir ficha
Schiavone, M.M. & G.M. Suárez, 2007. Las Thuidiaceae en el Noroeste de Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot., 42 (3-4): 211-230.
Abrir ficha
Sir, E.B.; Perera, T.C.; Romero, A.I. & A.I. Hladki, 2013. Stilbohypoxylon quisquiliarum (Ascomycota, Xylariaceae), nueva cita para la Argentina. Darwiniana, nueva serie 1(2): 289-294.
Abrir ficha
Sir, E.B.; Romero, A.I. & A.I. Hladki, 2015. A new species and a new record of Anthostomella on Alnus leaf-litter from Argentina. Mycotaxon, 130: 721-729.
Abrir ficha
Sir, E. B.; Kuhnert, E.; Hladki, A.I. & A. I. Romero, 2018. Annulohypoxylon (Hypoxylaceae) species from Argentina. Darwiniana, nueva serie 6(1): 68-83.
Abrir ficha
Slanis, A.; Bulacio, E.; Arana, M. & A. Grau, 2023. Helechos más comunes del Parque Nacional Aconquija. Folleto.
Abrir ficha
Sleumer, H., 1950. Estudios sobre el género Dunalia H.B.K. Lilloa 23: 117-142.
Abrir ficha
Stolar, Cristian E., 2021. Arañas saltarinas (Salticidae) de Argentina: Usando el taxón como un bioindicador de diversidad. Inf. inéd. APN-DRNO.
Abrir ficha
Suárez, G. & T. Colotti, 2015. Informe de Proyecto de Investigación: Diversidad Briológica en la Región Andina de Argentina: Las Bryophyta de Ambientes Extremos. Listado preliminar de los musgos (Bryophyta) del Parque Nacional Campo de los Alisos. Inf. inéd. a APN-DRNO. 4 p.
Abrir ficha
Suárez, G.M. & M.M. Schiavone, 2010. La familia Criphaeaceae (Briophyta) en los bosques del noroeste de Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 45 (1-2): 29-45.
Abrir ficha
Sulekic, A.A., 2003. Revisión de las especies del género Aristida (Poaceae, Aristideae) del noroeste de la Argentina. Darwiniana 41 (1-4): 155-188.
Abrir ficha
Terán, R. y C. Alsogaray, 2003. Planilla de registro de especies de vertebrados de valor especial. Inf. inéd. APN-DRNO.
Abrir ficha
Terán, R. y D. Vega, 2003. Planilla de registro de especies de vertebrados de valor especial. Inf. inéd. APN-DRNO.
Abrir ficha
Terán, R. y D. Vega, 2004. Propuesta especies vegetales de valor especial para PN Campo de Los Alisos. Inf. inéd. APN-DRNO. 2pp.
Abrir ficha
Terán, R., 2003. Planilla para la toma de datos de Puma. PN Campo de Los Alisos. 06/03
Abrir ficha
, 2003. Registro de Especies de Vertebrados de Valor Especial. PN Campo de los Alisos. Inf. inéd. APN-DRNO. 2 planillas.
Abrir ficha
Teisaire, E.S.; García Moreno, A.; Picón, M.C. & J.G. Montero, 2012. Proyecto "Oligoquetofauna de áreas naturales protegidas en las Yungas (Argentina): diversidad y distribución geográfica". Informe para la Administración de Parques Nacionales. 8 pp.
Abrir ficha
Trucco, C.E. y J. Gato, 2002. Vertebrados de Valor Especial - Parques Nacionales del NOA y Monumento Natural Laguna de los Pozuelos. Informe Técnico Nº 1/02. APN-DTRNO. 37 págs.
Abrir ficha
Vega, D., 2003. Planillas de registro de especies de vertebrados de valor especial. Inf. inéd. APN-DRNO.
Abrir ficha
Vega, D., 2005. Especies vegetales introducidas en el Area Natural Protegida P.N. Campo de los Alisos. Inf. inéd. APN-DRNO. 1 pp
Abrir ficha
Waisman, P. y O. Nieva, 2011. Registro de anfibio en Parque Nacional Campo de los Alisos. Inf. Inéd. APN. 4 pp.
Abrir ficha
Waisman, P. & J. Santillán, 2011. Registro de anfibio para el Parque Nacional Campo de Los Alisos. Inf. APN. 2 pp. 20/10/2011
Abrir ficha
Williams, L.O., 1939. Las orquidáceas del noroeste argentino. Lilloa IV: 337-375.
Abrir ficha
Zanotti, C.A.; Suescún, M.S. & G. Mathieu, 2012. Sinopsis y novedades taxonómicas de Peperomia (Piperaceae) en la Argentina. Darwiniana 50 (1): 124-147.
Abrir ficha
SIB | Administración de Parques Nacionales
Nuestra misión es mantener, almacenar y organizar los datos sobre biodiversidad derivados de las actividades técnicas, científicas y de manejo que se realizan en el ámbito de las áreas protegidas de Argentina.