BUSCAR ESPECIES
Ejs.: zorro colorado / pseudalopex / culpaeus
BUSCAR AREAS PROTEGIDAS
Ejs.: Parque nacional / Corrientes / Mburucuya
Año de creación: 1974
Sitio WEB:
http://barituparquenacional.blogspot.com/
Superficie: 72439 has.
Ubicación: Salta
Departamentos/Partidos :
Santa Victoria (SALTA)
Latitud: 22º34'55,18'' S (-22.58199)
Longitud: 64º38'39,19'' O (-64.64422)
Datos de contacto:
E-mail:
baritu@apn.gob.ar
Dirección postal:
Casilla de correo N°5, CP: 4530. San Ramón de la Nueva Orán. Salta.
Teléfonos:
0387 - 155074432 / 33
(c) G.C. Müller. R?o Lipeo.
ampliar
(c) Julio Monguillot. Cinco Picachos.
ampliar
(c) Julio Monguillot. Vadeando el Lipeo.
ampliar
Ver ficha en el portal de la APN
Categoría de conservación | Ecorregión |
II Parque Nacional | Yungas ( 72439has) |
Link | Contenido |
---|---|
https://www.youtube.com/watch?v=Heo5LzsoDS8 |
Autor | Título | Fecha |
---|---|---|
Decreto Nacional Nº 453/94 | Instrumento de creación de Reservas Naturales Silvestres y Educativas | 1994-03-29 |
Ley Nacional N° 20.656/74 | Instrumento de creación del Parque Nacional Baritú | 1974-04-24 |
APN | Plan de Gestión Baritú - Nogalar de los Toldos | 2017-10-17 |
APN | RES HD 412/17: Aprueba Plan de Gestión del PN Baritú y la RN EL Nogalar de Los Toldos | 2017-10-12 |
APN | Resumen ejecutivo Plan de Gestión Parque Nacional Baritú y Reserva Nacional El Nogalar de los Toldos | 2016-12-14 |
Exportar lista a planilla Excel
Exportar lista a planilla Excel
Exportar lista a planilla Excel
Exportar lista a planilla Excel
a | Esté amenazada de extinción o sea vulnerable, a nivel general o en Argentina. |
c | Sea endémica del Parque Nacional y zonas cercanas (endémica regional) |
d | Sea el único Parque Nacional en que se ha encontrado la especie hasta el momento |
e | Cumpla un rol ecológico clave para el funcionamiento y características de todo el ecosistema (especie clave, eslabones móviles, predadores-tope, mutualistas). |
f | Sea de distribución restringida dentro de Parques Nacionales, en general asociada a tipos de hábitats muy especiales y esté además escasamente representada en el resto del país. |
g | El Parque albergue una población de importancia numérica significativa para la especie en Argentina. |
h | La especie tenga un alto grado de singularidad taxonómica (p.ej. familia o género monotípico). |
i | Su escasa presencia en áreas protegidas justifique una atención especial |
k | Sea particularmente valorada por la sociedad (de valor cultural u otro) |
Se encontraron 196 fuentes, que ubican especies en esta área
Exportar lista a planilla Excel
Agulián, Carlos, 2009. Registro de Araña Tigre (Argiope argentata) en Parque Nacional Baritú. www.ecoregistros.org
Abrir ficha
Akmentins, M.S., M. Boullhesen, S. Bardavid, C.J. Espinoza & F. Falke, 2018. Rediscovery of Gastrotheca chrysosticta Laurent, 1976 (Anura: Hemiphractidae) in Baritú National Park, Salta, Argentina. Cuadernos de Herpetología: doi: 10.31017/CdH.2018. (2018-021).
Abrir ficha
Angulo, M.B.; Vega, A.J. & M. Dematteis, 2012. Nuevas combinaciones en los géneros sudamericanos Lepidaploa y Lessingianthus (Vernoniae, Asteraceae). Gayana Bot., 69 (2): 267-274.
Abrir ficha
APN, 1998. RESOLUCION NRO.183/98. ADMINISTRACIÓN DE PARQUE NACIONALES.
Abrir ficha
APN, 1998. Conclusiones del primer taller sobre el manejo de animales problema. Inéd. 20 págs.
Abrir ficha
APN, 1999. Proyecto Corredor Ambiental Tariquía - Baritú. Diagnóstico AOP, APN. 201 págs.
Abrir ficha
Arana, M.D. & B. Øllgaard, 2012. Revisión de las Lycopodiaceae (Embryposida, Lycopodiidae) de Argentina y Uruguay. Darwiniana, 50 (2): 266-295.
Abrir ficha
Baigún, C.; Guerra, R.; Moschione, F.; Monasterio de Gonzo, G. & R. Bernal, 2005. Un índice de aptitud ambiental para la predicción de la presencia de salmónidos en los ríos de las Yungas: el caso del Parque Nacional Baritú, Salta, Argentina. Relevamiento ictiofaunístico y ambiental en ríos del Parque Nacional Baritú (Salta). Informe de campaña (setiembre 2005). 18 p.
Abrir ficha
Baigún, C.R.M., 2005. Relevamiento ictiofaunístico y ambiental en ríos del Parque Nacional Baritú (Salta). Informe de Campaña (Setiembre 2005). 12 pp + 12 fotos
Abrir ficha
Barnett, J.M. y M. Pearman, 2001. Lista Comentada de las Aves Argentinas. Lynx Editions. Barcelona. 163 pp.
Abrir ficha
Baroni, T.J.; Albertó, E.; Niveiro, N. & B. Lechner, 2012. New species and records of Pouzarella (Agaricomyetes, Entolomataceae) from northern Argentina. Tomo 37 (1): 41-63.
Abrir ficha
Barquez, R.M. y M.M. Díaz, 2001. Bats of the Argentine Yungas: a systematic and distributional analysis. Acta Zool. Mex. 82: 29-81. NOTA: incluye además lista de especies de las Yungas de Bolivia.
Abrir ficha
Bernardello, L.M., 1979. Sobre el género Lamprothyrsus (Poaceae) en Argentina. Kurtziana 12-13: 119-132.
Abrir ficha
Blundo, C. y L.R. Malizia, 2014. Parcelas permanentes de monitoreo forestal en el Parque Provincial Potrero de Yala. Pp. 183-193. En: Malizia, L.; Bergesio, L. y P. Fierro. Ambiente y sociedad en la comarca de Yala. 1a ed. San Salvador de Jujuy: Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy - EDIUNJU.
Abrir ficha
Blundo, C., 2016. Estructura y dinámica del bosque dentro de los Parques Nacionales Baritú y Calilegua y Reserva Nacional El Nogalar de los Toldos. Instituto de Ecología Regional, Universidad Nacional de Tucumán, CONICET. Inf. inéd. a APN-DRNO. 10 p.
Abrir ficha
Bonansea, M.I.; Heit, C. & M. Vaira, 2017. Pigment composition of the bright skin in the poison toad Melanophryniscus rubriventris (Anura: Bufonidae) from Argentina. Salamandra, 53 (1): 142-147.
Abrir ficha
Braslavsky, O., Ramírez, G., Muller, G., Falke, F., Cowper Coles, P., Challer, M.A., Cerutti, J., Nigro, N., Meyer, N., Bejarano, D. y V. Barbona, 2007. Relevamiento de Felinos en el Parque Nacional Baritú, 2005-2006. Administración de Parques Nacionales, Asociación Rescate Silvestre y Fundación Red Yaguareté. Inf. inéd. 11 p. + 13 Anexos, 64 p.
Abrir ficha
Brown, A.D., Ramadori, E.D. y B.N. Ventura, 1990. Environmental regions and land use by rural communities in the Argentine "Yungas". Inf. inéd. APN-DRNO. 36 pp.
Abrir ficha
Brown, A. y L. Malizia, 1999. Vegetación. Relevancia del Parque Nacional Baritú en la conservación del sector Norte de la Selva Tucumano-Boliviana o Yungas (Proyecto de Corredor Baritú-Tariquía). 11 pp. En: Anexos. Diagnóstico Ambiental de la zona del corredor Tariquía-Baritú. APN-DRNO. Inéd. 68 pp.
Abrir ficha
Brown, A. y S. Pacheco, 2006. Importancia del género Cedrela en la conservación y desarrollo sustentable de las Yungas australes. Ecología y producción de cedro (género Cedrela) en las Yungas australes. Pacheco, S. y A. Brown (Eds.) LIEY-Proyungas. Argentina. pp. 9-18.
Abrir ficha
Brown, A.D., 1984. La protección de los primates en la Argentina. Boletín Primatológico 2(1): 21-33.
Abrir ficha
Cabral, E.L. y R.M. Salas, 2007. Coccocypselum pulchellum (Rubiaceae), nuevo registro para Argentina. Darwiniana, 45 (2): 181-187.
Abrir ficha
Cabrera, A., Ezcurra, C., Ponce, M., Salusso, M., Bacigalupo, N., Correa, M., Kiesling, R. y T.M. Pedersen, 1993. Lista comentada de las plantas herborizadas durante la campaña Mastozoológica realizada en el mes de Agosto de 1993 al Parque Nacional Baritú (Preliminar). Inf. Inéd. APN-DRNO. 7 pp.
Abrir ficha
Cabrera, A.L., 1983. Flora de la Provincia de Jujuy. República Argentina. Parte VIII- Clethráceas a Solanáceas. Colección Científica del INTA. Buenos Aires. 508 p.
Abrir ficha
Cabrera, A.L., 1993. Flora de la Provincia de Jujuy. República Argentina. Parte IX- Verbenáceas a Caliceráceas. Colección Científica del INTA. Buenos Aires. 560 pp.
Abrir ficha
Capllonch, P. & R. Lobo, 2005. Contribución al conocimiento de la migración de tres especies de Elaenia en la Argentina. Ornitología Neotropical, 16 (2): 145-161.
Abrir ficha
Capllonch, P. & P. Zelaya, 2006. Sobre la distribución y migración de la Mosqueta Parda (Lathrotriccus euleri argentinus) en Sudamérica. Ornitología Neotropical, 17:501-513.
Abrir ficha
Capllonch, P., 2007. Distribución latitudinal y altitudinal de tres especies del género Basileuterus en el noroeste argentino. Hornero 22 (1): 23-28.
Abrir ficha
Carrizo, G. y G. Gil, 1998. Observaciones sobre anfibios de las Yungas del Noroeste de Salta, Argentina. Inf. Inéd. APN-DRNO. 12 pp.
Abrir ficha
Carrizo, G.R., 1992. Cuatro especies nuevas de anuros (Bufonidae: Bufo, e Hylidae: Hyla) del norte de la Argentina. Cuad. Herp. 7 (3): 14-23.
Abrir ficha
Carrizo, G., 1994. Informe material de colección. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" e Instituto Nacional de Investigación de las Ciencias Naturales. Inf. inéd. APN-DRNO. 1 pp.
Abrir ficha
Caruso, F.; Perovic, P.G.; Tálamo, A.; Trigo, C.B., Andrade-Díaz, M.S.; Marás, G.A.; Saravia, D.; Sillero-Zubiri, C. & M. Altrichter, 2020. People and jaguars: new insights into the role of social factors in an old conflict. Oryx, Fauna & Flora International. 9 pp.
Abrir ficha
Caruso, M.F., 2018. Situación del Jaguar (Panthera onca, Linnaeus, 1758) y el papel de las áreas protegidas en la conservación de la especie. Tesis de Doctorado en Ciencias Biológicas. Dir. Dra. Mariana Altrichter y Dr. Andrés Tálamo. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Salta.
Abrir ficha
Cei, J.M., 1980. Amphibians of Argentina. Monitore Zoologico Italiano. Italian Journal of Zoology. Monografia 2. 609 pp.
Abrir ficha
Chalukian, S.; de Bustos, S.; Lizárraga, L., Varela, D.; Paviolo, A. & V. Quse, 2009. Plan de Acción para la Conservación del Tapir (Tapirus terrestris) en Argentina. Grupo de especialistas en tapires de la IUCN, Argentina. 71 p.
Abrir ficha
Chebez, J.C., Rey, N.R., Babarskas & A.G. Di Giacomo, 1998. Las Aves de los Parques Nacionales de la Argentina. 126 pp. LOLA. Buenos Aires.
Abrir ficha
Chébez, J.C., Rey, N.R. y J.D. Williams, 2005. Reptiles de los Parques Nacionales de Argentina. LOLA. Buenos Aires. 75 pp.
Abrir ficha
Chebez, J.C., 2008. Los que se van. Fauna argentina amenazada. Tomo III: mamíferos. 333 p. 1ra. Edición. Albatros, Buenos Aires.
Abrir ficha
Cichero, P., 1992. Situación actual del Parque Nacional Baritú. Inf. Inéd. APN-DTRNO. 12 págs.
Abrir ficha
Colección Mamíferos Lillo, 1993. Colección Mamíferos Lillo. Planillas pp. 146-151.
Abrir ficha
Colina, U., 2010. Nuevos avistamientos de Águila Poma (Spizaetus isidori) en el noroeste argentino. Nótulas Faunísticas, Segunda Serie, 43:1-5.
Abrir ficha
Crespo, F.A.; Di Iorio, O. & A. del C. Valverde, 2015. Contribución al conocimiento de Hypercompsa, primer registro de la Argentina (Blattaria, Corydiidae). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 74 (3-4): 203-207.
Abrir ficha
Cruz, F.B., G.J. Scrocchi y S.A. Moro, 1996. Notes on geographic distribution: Stenocercus marmoratus. Herpetol. Rev. 27: 211.
Abrir ficha
Cuezzo, G., 2005. Informe de las tareas realizadas en los Parques Nacionales Calilegua y Baritú (años 2004-2005). Inf. inéd. APN-DRNO. 4 pp.
Abrir ficha
Cúndom, M.A.; Galdeano, E.; Tarragó, J.R. & E. Flachsland, 2009. Sphenospora kevorkianii on the orchids Epidendrum paniculatum and Stanhopea graveolens newly reported in Argentina. Plant Pathology, 58: 401.
Abrir ficha
Dellafiore, C.M. y N.O. Maceira, 2001. Los ciervos autóctonos de la Argentina y la acción del hombre. Grupo Abierto Comunicaciones. Buenos Aires. 95 pp.
Abrir ficha
Di Giacomo, A.G., Di Giacomo, A, López Lanús, B.M., y A. Caradonna, 1995. Nuevos registros de aves en el Noroeste Argentino. Hornero 14: 67-68.
Abrir ficha
Di Giacomo, A.G., Di Giacomo, A, Barnett, J.M. y B.M. López Lanés, 1997. Nuevas citas de Catamblyrhynchus diadema en el noroeste argentino. Hornero 14: 264-266.
Abrir ficha
Di Giacomo, A.G. y B. López Lanús, 1998. Aportes sobre la nidificación de veinte especies de aves del noroeste argentino. Hornero 15: 29-38.
Abrir ficha
Di Giacomo, A. y B. López Lanús, 2000. Nuevos aportes al conocimiento de la nidificación de algunas aves del noroeste argentino. Hornero 15: 131-134.
Abrir ficha
Di Giacomo, A.G., 1995. Dos especies nuevas para la avifauna argentina. Hornero 14: 77-78.
Abrir ficha
Dobrotinich, F.P., 1998, 1998. Planilla del Censo Neotropical de Aves Acuáticas. Río Lipeíto. PN Baritú. 16/07/98.
Abrir ficha
Dobrotinich, F.P., 1998. Planilla del Censo Neotropical de Aves Acuáticas. Río Lipeíto. PN Baritú. 22/07/98.
Abrir ficha
Domínguez, E., Hubbard, M.D. y M.L. Pescador, 1994. Los Ephemeroptera de la República Argentina. En: Castellanos, Z.A. (Dir.) Fauna de agua dulce de la República Argentina 33 (1): 142 pp. PROFADU. La Plata.
Abrir ficha
Domínguez, E., Molineri, C. y R. Mariano, 2009. Revision of the South American species of Hagenulopsis Ulmer and Askola Peters (Ephemeroptera: Leptophlebiidae) with description of six new species. Zootaxa 2142: 29-44.
Abrir ficha
Dominguez, E. y H.M. Savage, 1987. Two New Species of Farrodes from Continental South America with Comments on the Distribution of Faunal Components in Argentina (Ephemeroptera: Leptophlebiidae). Studies on Neotropical Fauna and Environment 22 (1): 43-52.
Abrir ficha
Domínguez, E., 1984. Dos especies nuevas del género Haplohyphes Allen (Ephemeroptera: Tricorythidae) de la Argentina. Rev. Soc. Ent. Argentina, 43 (1-4): 103-112.
Abrir ficha
Domínguez, E., 1987. El género Thraulodes (Ephemeroptera: Leptophlebiidae) en la República Argentina. Acta Zoológica Lilloana XXXIX, I:47-65.
Abrir ficha
Domínguez, E., 2005. Informe de Avance del Proyecto de Estudios de Macroinvertebrados Bentónicos en los Parques Nacionales del NOA. Inf. inéd. APN-DRNO. 4 pp.
Abrir ficha
Dominino, J., Monguillot, J.C., Lizárraga, L.R. & L. Nicola, 2008. Evaluación de la biodiversidad íctica de las Areas Protegidas Federales de la cuenca del Río Bermejo y zona de amortiguamiento y su aplicación en el desarrollo de pautas y criterios ecológicos para su conservación. Informe inéd. DRNOA-DRC, APN. 44 p.
Abrir ficha
Dopazo, J.E.; Akmentins, M.S.; Boullhesen, M.; Ceriani, C.; Kruger, A.; Nieto Farías, M.V. & I. Berkunsky, 2023. Apparent Batrachochytrium dendrobatidis in the Endangered Gastrotheca chrysosticta (Anura: Hemiphractidae) in Argentina. Herpetological Review, 54 (1): 43-44.
Abrir ficha
Enrietti, S., 2013. Tesoros de la Argentina. Poster con fotografías
Abrir ficha
Falke, F. & N. Lodeiro Ocampo, 2008. Identificación de conflictos yaguareté-hombre en el norte de la provincia de Salta, Argentina. Reportes Tigreros. Serie Investigación (1): 1-32. Red Yaguareté, Buenos Aires.
Abrir ficha
Falke, F., 2023. Registro de Eriotheca roseorum en el PN Baritu. NO-2023-86363508-APN-PNB#APNAC
Abrir ficha
Falke, F., 2023. Informe de Servicio en Destacamento. Parque Nacional Baritú. Colocación de cámaras trampa Monitoreo Yaguareté. Filo Divisadero, Herradura y Pavas Flacas. Presencia de queñoa (Polylepis hieronymi), especie no registrada para el Parque Nacional Baritú.IF-2023-110800846-APN-PNB#APNAC.
Abrir ficha
Ferraro, L.I., Popoff, O., Niveiro, N., Michlig, A., Albertó, E., Lechner, B. y S. Jimenez, 2011. Estudios taxonómicos y biológicos en Basidiomycetes, Ascomycetes liquenizados y Briófitos en el Norte de Argentina. Listado preliminar de especies identificadas en el PN Baritú, campaña 2009. Inf. Inéd. a APN-DRNO. 10 pp.
Abrir ficha
Ferraro, D.P. & M.D. Casagranda, 2009. Geographic distribution of the genus Pleurodema in Argentina (Anura: Leiuperidae). Zootaxa, 2024: 33-35.
Abrir ficha
Ferraro, D. y M. D. Casagranda., 2009. Geographic distribution of the genus Pleurodema in Argentina (Anura: Leiuperidae). Zootaxa 2024: 33–55 (2009).ISSN 1175-5334 (online edition)
Abrir ficha
Filipowicz, N.; Nee, M.H. & S.S. Renner, 2012. Description and molecular diagnosis of a new species of Brunfelsia (Solanaceae) from the Bolivian and Argentinean Andes. PhytoKeys, 10: 83-94.
Abrir ficha
Flores, F.F., 2016. Informe de Proyecto de Investigación N° 28/12: Origen floral de los recursos tróficos de las colmenas de Meliponas (Apidae, Meliponinae) utilizadas en los Bosques Subtropicales Argentinos (Selva Paranense y Yungas). Inf. inéd. a APN-DRNO. 12 p.
Abrir ficha
Flowers, R.W. y E. Dominguez, 1992. New genus of Leptophlebiidae (Ephemeroptera) from Central and South America. Annals of the Entomological Society of America 85 (6): 655-661.
Abrir ficha
Fuertes, E.; San Martín, C. & L. Escobar, 2011. Zelometeorium y Meteoridium (Bryophyta, Brachytheciaceae) en Argentina. Botanica Complutensis 35: 27-37.
Abrir ficha
Fuertes, E.; Prada, C. & C. Rolleri, 2015. Aportaciones a la flora briofítica de los bosques y selvas tropicales y subtropicales de la Argentina (Bryophyta, Musci). Bot. Complut. 39: 49-61.
Abrir ficha
Fuertes, E.; Alvarez-Gerechter, L. & C. Prada, 2016. Aportaciones a la brioflora de la Argentina (Lunulariales, Marchantiales, Marchantiophyta). Botanica Complutensis, 40: 43-52.
Abrir ficha
Fuertes, E. & M. Rodríguez, 2008. Aportaciones a la flora briológica argentina. Nótula I. Botanica Complutensis 32:75-83.
Abrir ficha
Fuertes, E., 2008. In: New national and regional bryophyte records, 19. Journal of Bryology, 30: 231-237.
Abrir ficha
Fuertes, E., 2012. Sphagnum boliviae (Sphagnaceae, Bryophyta) in Argentina. Cryptogamic, Bryologic, 33 (2): 135-139.
Abrir ficha
Gil, G. y S. Heinonen Fortabat, 2003. Lista comentada de los mamíferos del Parque Nacional Baritú (Salta, Argentina). Acta zoológica lilloana 47 (1-2): 117-135.
Abrir ficha
Gil, G. y A. Terroba, 1998. Listas de vertebrados de valor especial. Parques Nacionales y Monumento Natural del Noroeste (Actualizada). Inf. Téc. Nº 2/98, APN-DRNO. 19 pp.
Abrir ficha
Gil, G., 1996. Peces, anfibios, reptiles y mamíferos del PN Baritú. Compilado. Inf. Inéd. APN-DTRNO. 5 págs.
Abrir ficha
Gómez-Montoya, N.; Rajchenberg, M. & G.L. Robledo, 2017. Aegis boa (Polyporales Basidiomycota) a new neotropical genus and species based on morphological data and phylogenetic evidences. Mycosphere, 8 (6): 1261-1269.
Abrir ficha
Gonnet, J.M. y P.G. Blendinger, 1998. Nuevos registros de distribución del Águila Coronada (Harphyhaliaetus coronatus) en el oeste de Argentina. Hornero 15: 39-42.
Abrir ficha
Grau, H.R. y A.D. Brown, 1995. Patterns of Tree Species Diversity along Latitudinal and Altitudinal Gradients in the Argentinean Subtropical Montane Forests. Biodiversity and Conservation of Neotropical Montane Forests 295-300.
Abrir ficha
Grau, A. & C. Zanotti, 2013. Informe del listado de materiales coleccionados en el Parque Nacional Baritú y Reserva Nacional El Nogalar en Octubre-Noviembre 2013. Inf. inéd. a APN-DRNO. 4 p.
Abrir ficha
Heinonen Fortabat, S. y G. Gil, 1996. Los mamíferos de Parque Nacional Baritú (Salta, Argentina). Inf. Inéd. APN-DTRNO. 8 p gs.
Abrir ficha
Heinonen Fortabat, S. y G. Gil, 1996. Los mamíferos de Parque Nacional Baritú (Salta, Argentina). Inf. Inéd. APN-DRNO. 8 pp.
Abrir ficha
Chébez, C. y S. Heinonen Fortabat, 1997. LOS MAMIFEROS DE LOS PARQUES NACIONALES DE ARGENTINA. LITERATURE OF LATIN AMERICA, 72pgs. ISSN 0328-1620.
Abrir ficha
Heinonen, S., 1993. Ejemplares colectados en el PN Baritú, Santa Victoria, Salta, con motivo del Inventario Mastozoológico de los Parques Nacionales". Inf. Inéd. APN-DRNO. 6 pp.
Abrir ficha
Heinonen, S., 1994. Distribución y abundancia de micromamíferos a lo largo de transectas altitudinales en las selvas yungueñas. Tesis profesional para la Licenciatura en Ciencias Biológicas. CAECE. 74 pp.
Abrir ficha
Hilgert, N., Gil, G., Entrocassi, M. y F. Dobrotinich, 1996. Registro de ejemplares de herbario depositados en el MCNS, colectados en el Parque Nacional Baritú, APN-DRNO. 2 ejemplares.
Abrir ficha
Hilgert, N. y G. Gil, 1999. Registro de ejemplares de herbario depositados en el MCNS, colectados en Parques Nacionales Baritú y El Rey, y alrededores, APN-DRNO. 5 ejemplares.
Abrir ficha
Hilgert, N., 1995. El uso de las plantas por las comunidades de Lipeo y Baritú. Dpto. de Santa Victoria, Salta. Inf. Inéd. 10 págs.
Abrir ficha
Hilgert, N., 1997. Informe de las actividades realizadas durante 1997. Parque Nacional Baritú. Inf. Inéd. APN-DTRNO. 25 págs.
Abrir ficha
Hilgert, N., 2000. Registro de ejemplares de herbario depositados en el MCNS, colectados en el Parque Nacional Baritú y alrededores, APN-DRNO. 26 ejemplares.
Abrir ficha
Hilgert, N., 2001. Las plantas medicinales en los sistemas terapéuticos en las Yungas de la provincia de Salta. Inf. Inéd. 7 págs.
Abrir ficha
Hilgert, N., 2001. Notes on Economic Plants. Alcaline substances used with coca (Erythroxylum coca, Erythroxylaceae) leaf insalivation in northwestern Argentina. Economic Botany 55(2): 325-329. The New York Botanical Garden Press.
Abrir ficha
Hladki, A.I., 2014. Informe del Proyecto de Investigación Biodiversidad de Ascomycetes xilófilos y Myxomycetes en áreas protegidas del sector norte de "Las Yungas" de Argentina. Informe inéd. a APN-DRNO. 6 pp.
Abrir ficha
Holzenthal, R.W. & A.R. Calor, 2017. Catalog of the Neotropical Trichoptera (Caddisflies). ZooKeys, 654: 1-566.
Abrir ficha
Hubbard, M.D., Dominguez, E. y M.L. Pescador, 1992. Los Ephemeroptera de la República Argentina: un catálogo. Revta. Soc. Ent. Argent. 50 (1-4): 201-240.
Abrir ficha
Jaimez, D.G. & O.G. Martínez, 2016. Campyloneurum angustifolium, nuevo registro de Polypodiaceae para Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot., 51 (2): 353-357.
Abrir ficha
Jayat, J.P., Barquez, R.M., Díaz, M.M. y P.J. Martínez, 1999, 1999. Aportes al conocimiento de la distribución de los carnívoros del noroeste de Argentina. Mastozoología Neotropical; 6(1):15-30.
Abrir ficha
Jayat, J.P., Ortiz, P.E., Teta, P., Pardiñas, U.F.J. y G. D'Elía, 2006. Nuevas localidades argentinas para algunos roedores sigmodontinos (Rodentia: Cricetidae): Mastozoología Neotropical 13 (1): 51-67.
Abrir ficha
Jayat, J.P.; Ortiz, P.E.; Salazar-Bravo, J.; Pardiñas, U.F.J. & G. DElía, 2010. The Akodon boliviensis species group (Rodentia: Cricetidae: Sigmodontinae) in Argentina: species limits and distribution, with the description of a new entity. Zootaxa, 2409: 1-61.
Abrir ficha
Johnson, A.E., 1998. Las orquídeas de los Parques Nacionales Baritú (Salta) y Calilegua (Jujuy). Informe de Avance (Agosto 1998). Inf. Inéd. APN-DRNO. 51 p.
Abrir ficha
Johnson, Andres E., 2002. Primeros avances en el catálogo de orquídeas en los Parques Nacionales Argentinos. "Presentado en el Primer Congreso Nacional de Orquideología y Conservación". Montecarlo, Misiones.
Abrir ficha
Klimaitis, J.F.; Moschione, F.N. & C.L. Klimaitis, 2018. Maravillas aladas de la Argentina. Mariposas de la Puna a la Patagonia. Primera edición. Ediciones Ecoval. Córdoba, Argentina. 260 p.
Abrir ficha
Larsen, C., Martínez, O.G y M.M. Ponce, 2010. Nuevos registros en helechos para el noroeste de la Argentina. DARWINIANA 48(1): 100-108.
Abrir ficha
Laurent, R.F., Lavilla, E.O. y E.M. Terán, 1986. Contribución al conocimiento del género Gastrotheca Fitzinger (Amphibia: Anura: Hylidae) en Argentina. Acta Zoológica Lilloana XXXVIII (2): 171-212.
Abrir ficha
Lavalle, M.C. y M. Rodríguez, 2009. Taxonomía de las especies argentinas de Elaphoglossum (Dryopteridaceae-Pteridophyta). Darwiniana 47 (1): 125-139.
Abrir ficha
Lavalle, M.C. y M. Rodríguez, 2010. Indumento y modelos epidérmicos en especies argentinas de Elaphoglossum (Dryopteridaceae-Pteridophyta). Bol. Soc. Argent. Bot. 45 (3-4): 245-256.
Abrir ficha
Lavilla, E.O., Vaira, M., Ponssa, M.L. y L. Ferrari, 2000. Batracofauna de las Yungas andinas de Argentina: una síntesis. Cuad. Herp., 14 (1):5-26.
Abrir ficha
Lavilla, E.O. y J.M. Cei, 2001. Amphibians of Argentina. A Second Update, 1987-2000. Monografie XXVIII. Museo Regionale Di Scienze Naturali.Torino. 177 pp.
Abrir ficha
Lavilla, E.O. y A.S. Manzano, 1995. La batracofauna de las selvas de montaña del noroeste argentino. En: Investigación, conservación y desarrollo en selvas subtropicales de montaña. Brown, A.D. y H.R. Grau, Eds. Pp. 157-162. Proyecto de Desarrollo Agroforestal/LIEY.
Abrir ficha
Legname, P.R., 1972. Registro de ejemplares de herbario depositados en el MCNS, colectados en el Parque Nacional Baritú, APN-DRNO. 1 ejemplar.
Abrir ficha
Levy Hynes, A., 1994. Uso de las plantas por las comunidades campesinas de las yungas del extremo norte de Argentina. Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de las Yungas. UNT. Inéd. 43 p gs.
Abrir ficha
Jorge Liotta, 2006. Distribución geográfica de los peces de aguas continentales de la República Argentina
Abrir ficha
Lobo, F., 1993. Descripción de una nueva especie del género Physalaemus (Anura: Leptodactylidae) del Noroeste Argentino. Rev. Esp. Herp. 7: 13-20.
Abrir ficha
Lodeiro Ocampo, N.; Gantchoff, M.G.; Nigro, N.A. & J.Y. Palaia, 2019. Yaguaretés (Panthera onca) en las Yungas del Parque Nacional Baritú, Argentina: densidad mínima, actividad diaria y potenciales presas. Mastozoología Neotropical, 26 (2): 390-398.
Abrir ficha
Mangold, A.J., 2016. Informe del Proyecto El complejo Amblyomma cajennense en la Argentina: Rol como potencial vector de organismos patógenos y aspectos de su ecología. Período entre 20 de enero de 2015 y 19 de enero de 2016. 3 p.
Abrir ficha
Marconi, P. y N. Aguilera, 1995. Proyecto de aprovechamiento del Río Bermejo: su incidencia en el Parque Nacional Baritú. Informe de Avance. APN-DTRNO. 25 págs.
Abrir ficha
Marcus, A.R. y S.A. Moro, 1997. Miología craneal de Tropidurus melanopleurus (Squamata: Tropiduridae). Cuad. Herp., 11 (1-2): 51-62.
Abrir ficha
Mármol, L., Zunino, Legname, P.R. y A. Cuezzo, 1971. Registro de ejemplares de herbario depositados en el MCNS, colectados en Parque Nacional Baritú, APN-DRNO. 3 ejemplares.
Abrir ficha
Mármol, L. y A. Cuezzo, 1972. Registro de ejemplares de herbario depositados en el MCNS, colectados en Parque Nacional Baritú, APN-DRNO. 5 ejemplares.
Abrir ficha
Mármol, L.A., 1978. Especies leñosas (arbóreas y arbustivas), recolectadas durante el viaje por los valles de Los Toldos, Lipeo, Baritú y Porongal (Dto. Santa Victoria, Salta). Inf. Inéd. APN-DRNO. 1 pp.
Abrir ficha
Martínez, O.G.; Barrandeguy, M.E.; García, M.V.; Cacharani, D.A. & D.E. Prado, 2013. Presencia de Anadenanthera colubrina var. colubrina (Fabaceae, Mimosoideae) en Argentina. Darwiniana, nueva serie 1(2): 279-288.
Abrir ficha
Martínez, O.G.; Assis, F.C.; Meza Torres, E.I.; Cacharani, D.A. & D.G. Jaimez, 2016. El género Pecluma (Polypodiaceae) en Argentina. Darwiniana, nueva serie, 4 (2): 234-251.
Abrir ficha
Martínez, A.P.; Suárez, J.M.; Aliaga, J.; Baroni, T.J. & B.E. Lechner, 2024. New species from Argentinean Yungas, Cercopemyces messii and Clitocybe cedrelae (Agaricomycetes, Agaricales). Mycological Progress, 23: 33.
Abrir ficha
Martínez, O.G. y E.R. de la Sota, 2005. Sobre la presencia y distribución de Pteris brasiliensis (Pteridaceae-Pteridophyta) en la Argentina. Hickenia 3(56):239-242.
Abrir ficha
Martínez, O.G., 2003. Morfología esporofítica y revisión sistemática del complejo Pteris cretica (Pteridaceae-Pteridophyta) en América. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Salta. 172 pp.
Abrir ficha
Martínez, O.G., 2015. A new species of Alsophila (Cyatheaceae) from the Tucuman-Bolivian forest. Brittonia, 67 (1): 48-55.
Abrir ficha
Mazzucconi, S.A. y A.O. Bachmann, 1995. Geographic distribution of the Gerridae in Argentina (Insecta, Heteroptera). Insecta mundi, 9 (3-4): 363-370.
Abrir ficha
Menéndez Sevillano, M. del C.; Ibarra, L.; Ferreyra, M. & A. Sangari, 2013. Parque Nacional Baritú (Provincia de Salta): relevamiento y colecta de germoplasma de Phaseolus vulgaris var. aborigineus (Burk.) Baudet y Solanum betaceum L. Inf. inéd. a APN-DRNO. 2 p.
Abrir ficha
Menéndez, M.A., 1998. Finca Rodeo Monte. Inf. Inéd. APN-DRNO. 5 pp.
Abrir ficha
Michlig, A.; Rodríguez, M.A.; Aptroot, A.; Niveiro, N. & L.I. Ferraro, 2017. New species of Heterodermia comosa-group (Physciaceae, lichenized Ascomycota) from southern South America. Cryptogamie, Mycologie, 38 (1): 155-167.
Abrir ficha
Miquelarena, A.M. y A.E. Aquino, 1995. Situación taxonómica y geográfica de Bryconamericus thomasi Fowler, 1940 (Teleostei, Characidae). Rev. Brasil. Biol., 55(4): 559-569.
Abrir ficha
Molineri, C. y P. Malzacher, 2007. South American Caenis Stephens (Ephemeroptera, Caenidae), new species and stage descriptions. Zootaxa 1660: 1-31.
Abrir ficha
Molineri, C., 2003. Haplohyphes (Ephemeroptera: Leptohyphidae), new species and stage descriptions with a key to separate the species of the genus. Zootaxa 263: 1-11.
Abrir ficha
Monasterio de Gonzo, G., 2003. Peces de los Ríos Bermejo, Juramento y cuencas endorreicas de la Provincia de Salta. 1ra. ed. Museo de Ciencias Naturales y Consejo de Investigación Universidad Nacional de Salta. 243 pp.
Abrir ficha
Monguillot, J., 2004. Avistaje de Fauna Silvestre, viaje NOA. Inf. inéd. APN-DRNO. 1 pp.
Abrir ficha
Montero, R., 1996. Lista de las localidades de los Amphisbaenidae de la República Argentina. Cuad. Herp., 10 (1-2): 25-45.
Abrir ficha
Moschione, F., 2005. Parque Nacional Baritú. En: Di Giacomo, A.S. (editor). Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 360-362. Temas de Naturaleza y Conservación 5, 514 pp. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.
Abrir ficha
Moschione, F.N., 2010. Informe Relevamiento Hesperoidea y Papilionoidea en PN Baritú. Inf. Técnico Nº 10/10 APN-DRNO. 7 pp.
Abrir ficha
Motato-Vásquez, V.; Robledo, G.L. & A. de Mello Gugliotta, 2015. New records and geographic distribution map of Echinoporia Ryvarden (Schizoporaceae, Basidiomycota) species in the Neotropics. Check List, 11(1): 1508.
Abrir ficha
Müller, G.C.; O.H. Braslavsky & B. Gasparri, 2019. Registros de Bailarín Yungueño (Chiroxiphia boliviana) en el Parque Nacional Baritú, provincia de Salta, Argentina. Nótulas Faunísticas, Segunda Seria, 269: 1-4.
Abrir ficha
Müller, G.C., 2019. Registro de Camalote (Heteranthera multiflora) en el Parque Nacional Baritú. Inf. Inéd. APN. 3 p. 5 fotos.
Abrir ficha
Navarro, M.E.; Gallegos, M.O.; Garay, D.B.; Ortiz, B.F.; Cueva, M. & L.E. Rodríguez, 2008. Registro de una población de Guacamayo Verde Ara militaris (Linnaeus, 1766) en el Departamento General San Martín, Provincia de Salta, Argentina, y consideraciones para su conservación. Nótulas Faunísticas Segunda Serie, 22: 1-11.
Abrir ficha
Nigro, Norberto A.; Lodeiro Ocampo, Nicolás & Luz E. Paronzini, 2020. Primeros registros mediante cámaras trampa de oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla) en el Parque Nacional Baritú, provincia de Salta, Argentina. Edentata 21: 34?37.
Abrir ficha
Niveiro, N.; Popoff, O.F.; Lechner, B.E. & E.O. Albertó, 2014. Pholiota oblita, new species in sect. Adiposae stirps subflammans (Strophariaceae, Agaricomycetes), from the Argentinean Yungas. Phytotaxa, 167 (3): 276-282.
Abrir ficha
Novara, L.J., 1989. Colección del Herbario del Museo de Ciencias Naturales de Salta. Salta y Jujuy. Salta. Inéd.
Abrir ficha
Novara, L., 1990, 1990. Viaje a Parque Nacional Baritú. Informe. Inf. Inéd. APN-DRNO. 11 p.
Abrir ficha
Novara, L.J., 1990. Colección del Herbario del Museo de Ciencias Naturales de Salta. Parque Nacional Baritú, Salta. Inéd.
Abrir ficha
Novara, L.J., 1999. Colección del Herbario del Museo de Ciencias Naturales de Salta. Parque Nacional Los Cardones y Baritú. Salta. Inéd.
Abrir ficha
Novara, L.J., 2001. Colección del Herbario del Museo de Ciencias Naturales de Salta. Salta y Jujuy. Inéd.
Abrir ficha
Parera, A., 1994. Las "nutrias verdaderas" de la Argentina. Boletín Técnico de la Fundación de Vida Silvestre Argentina. 39 pp.
Abrir ficha
Perovic, P.G., De Bustos, S., Tálamo, A., Trucco, C. y D. Vázquez, 2000. Informe Final del Relevamiento de Flora y Fauna en el Parque Nacional Calilegua y alrededores, Jujuy, Argentina. Monitoring and Modelling the Impacts of Changing Governments Policies on Biodiversity Conservation in the Andes. Proyecto Bioandes. First Annual Report.Unión Europea. 34 pp.
Abrir ficha
Perovic, P., 1996. Diagnóstico del estado del conflicto Jaguar/ganado en el Parque Nacional Baritú, Salta. Inf. Inéd. APN-DTRNO. 5 págs.
Abrir ficha
Parque Nacional Baritú, 1996. Plan Operativo Anual 1996. APN-DRNO. 74 pp.
Abrir ficha
Parque Nacional Baritú, 1997. Plan Operativo Anual 1997. APN-DRNO. 90 pp.
Abrir ficha
DRNOA-APN & PROMETA, 1999. Propuesta de gestión del Corredor Ecológico Binacional Tariquía-Baritú. Programa Estratégico de Acción para la Cuenca Binacional del Río Bermejo (PEA).106 p.
Abrir ficha
Quiroga, M.F., Vaira, M. & C. Heit, 2012. Dieta y toxicidad en Melanophryniscus rubriventris (Anura: Bufonidae): Análisis de la disponibilidad de presas fuente de alcaloides. Inf. Inéd. a APN-DRNO. 12 p.
Abrir ficha
Ramadori, D., 1995. Agricultura migratoria en el Valle del Río Baritú, Santa Victoria, (Salta). En: Investigación, Conservación y Desarrollo en Selvas Subtropicales de Montaña. (Brown, A.D. y H.R. Grau, Eds.) Pp. 205-214. Proyecto de Desarrollo Agroforestal/L.I.E.Y.
Abrir ficha
Rivera, L.; Politi, N. & E.H. Bucher, 2012. Ecología y conservación del Loro Alisero (Amazona tucumana). Hornero 27 (1): 51-61.
Abrir ficha
Rivera, L. y N. Politi, 2003. Estado poblacional, distribución y conservación del loro alisero (Amazona tucumana) en Argentina. Informe de Avance Año 2003. Inéd. APN-DRNO. 6 pp.
Abrir ficha
Rivera, L. y N. Politi, 2004. Loro alisero, tema relegado en las prioridadesd e conservación, definiendo su estado poblacional y distribución. BP Conservation Programme. Informe 2003-2004. 31 pp.
Abrir ficha
Rivera, G., 1994. Lista de Bignonaceae encontradas en Parques Nacionales Calilegua, Baritú e Iguazú. Inf. Inéd. APN-DRNO. 3 pp.
Abrir ficha
Robledo, G.L.; Amalfi, M.; Castillo, G.; Rajchenberg, M. & C. Decock, 2009. Perenniporiella chaquenia sp. nov. And further notes on Perenniporiella and its relationships with Perenniporia (Poriales, Basidiomycota). Mycología, 101 (5): 657-673.
Abrir ficha
Rolleri, C., Prada, C., Passarelli, L., Gallardo, T. y O. Martínez, 2007. Proyecto "Biodiversidad y taxonomía de plantas criptógamas (Briófitos y Pteridófitos) de los bosques tropicales y subtropicales argentinos". Informe 2007. PN Calilegua, PN Baritú y RN El Nogalar. 2 pp.
Abrir ficha
Rouges, M. y D. Seaman, 2001. Primer registro de diadema (Catamblyrhynchus diadema) para el Parque Nacional El Rey, Salta, Argentina. Comunicaciones. Revista Nuestras Aves, 42: 28.
Abrir ficha
Rubio, G.D. & L.E. Acosta, 2011. Geographical distribution of the space-weaving spider, Chibchea salta, from northwestern Argentina: New records and bioclimatic modeling. Journal of Insect Science, 11 (54): 1-14.
Abrir ficha
Rueda Martín, P.A., 2006. New record of the genus Ithytrichia (Trichoptera: Hydroptilidae) for South America, with descriptions of the male, larva and pupa of a new species from northwestern Argentina. Aquatic Insects, 28(4): 251-256.
Abrir ficha
Rúgolo de Agrasar, Z.E. y M.F. Rodríguez, 2003. Culm anatomy of native woody bamboos in Argentina and neighbouring areas: cross section. Bamboo Science and Culture: The Journal of the American Bamboo Society 17(1): 28-43.
Abrir ficha
Salvador, S.A. & A.G. Di Giacomo, 2014. Datos de pesos de aves argentinas. Parte 3. Historia Natural, Tercera Serie, 4 (2): 63-88.
Abrir ficha
Sánchez, M.E., 2005. Primer Taller sobre Manejo de Especies Exóticas en la APN: hacia un primer plan de acción. Inf. Técnico Nro. 35/05. Inéd. APN-DRNO. 6 pp.
Abrir ficha
Sanderson, E.W., Redford, K.H., Chetkiewicz, C.B., Medellín, R.A., Rabinowitz, A.R., Robinson, J.G. & A.B. Taber, 2002. Planning to save a species: the jaguar as a model. Conservation Biology, 16 (1): 58-72.
Abrir ficha
Schiavone, M.M. & G.M. Suárez, 2007. Las Thuidiaceae en el Noroeste de Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot., 42 (3-4): 211-230.
Abrir ficha
Schmeda-Hirschmann, G., Feresin, G., Tapia, A., Hilgert, N. y C.L.Theoduloz, 2005. Proximate composition and free radical scavenging activity of edible fruits from the Argentinian Yungas. Journal of the Science of Food and Agriculture, 85 (8): 1357-1364.
Abrir ficha
Scrocchi, G.J., 1996. Carta informe de material de colección determinado. PN Calilegua, Baritú y El Rey. Inf. Inéd. APN-DRNO. 2 pp.
Abrir ficha
Sir, E.B.; Silva, P.V.; Robles, C.A. & M.V. Vignale, 2017. Nuevos registros de Xylariales (Ascomycota) para Agentina. Bol. Soc. Argent. Bot., 52 (3): 399-407.
Abrir ficha
Sir, E. B.; Kuhnert, E.; Hladki, A.I. & A. I. Romero, 2018. Annulohypoxylon (Hypoxylaceae) species from Argentina. Darwiniana, nueva serie 6(1): 68-83.
Abrir ficha
Sir, E.B. & A.I. Hladki, 2014. Nuevos registros del género Rosellinia (Xylariaceae, Ascomycota) en los sectores norte y centro de Las Yungas de la Argentina. Lilloa, 51 (1): 97-107.
Abrir ficha
Sotelo, Víctor, 2017. Orquídeas del Parque Nacional Baritú. Informe 2017. 51 p.
Abrir ficha
Tecco, P.A. y M. Rougès, 2000. Reclutamiento de especies arbóreas bajo arbustos exóticos en la Sierra de San Javier, Tucumán, Argentina. En: Grau, H.R. y R. Aragón (Eds.). Ecología de árboles exóticos en las Yungas argentinas. LIEY, Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de las Yungas, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Tucumán. pp. 47-58.
Abrir ficha
Terán, E.M., 1981. Lista de especies coleccionadas en Parques Nacionales en el período 1980-1981, en viajes dirigidos por el Dr. Raymond F. Laurent. Inf. Inéd. APN-DRNO. 2 pp.
Abrir ficha
Teta, P.; Pardiñas, U.F.J; Andrade, A. y S. Cirignoli, 2007. Distribución de los géneros Euryoryzomys y Sooretamys (Rodentia, Cricetidae) en Argentina. Mastozoología Neotropical, vol. 14, núm. 2, julio-diciembre, 2007, pp. 279-284 Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos Tucumán, Argentina.
Abrir ficha
Torres, S., Scrocchi, G.J. y M.B. Harvey, 2000. The South American Tropidurid Lizard Stenocercus marmoratus: Redescription, Distribution and Natural History. Journal of Herpetology, 34 (1): 129-134.
Abrir ficha
Trucco, C.E. y J. Gato, 2002. Vertebrados de Valor Especial - Parques Nacionales del NOA y Monumento Natural Laguna de los Pozuelos. Informe Técnico Nº 1/02. APN-DTRNO. 37 págs.
Abrir ficha
Vaira, M. y L. Ferrari, 2008. A new species of Oreobates (Anura: Strabomantidae) from the Andes of northern Argentina. Zootaxa1908: 41-50.
Abrir ficha
Vaira, M., 2001. Los Melanophryniscus del grupo rubriventris (Anura: Bufonidae): taxonom¡a, biología e interacciones con los anfibios de las Yungas de Argentina. Tesis Doctoral. 188 pp.
Abrir ficha
Valverde, A.C. & M.I. Abelando, 2006. Caracterización de los estados preimaginales de Protoptila dubitans y Protoptila misionensis (Trichoptera: Glossosomatidae). Rev. Soc. Entomol. Argent., 65 (3-4): 11-17.
Abrir ficha
Varela, R.O. y A.D. Brown, 1995. Tapires y pecaríes como dispersores de plantas de los bosques húmedos subtropicales de Argentina. En: Investigación, conservación y desarrollo en selvas subtropicales de montaña. Brown, A.D. y H.R. Grau, Eds. Pp. 129-140. Proyecto de Desarrollo Agroforestal/LIEY.
Abrir ficha
von Ellenrieder, N. y R.W. Garrison, 2007. Libélulas (Insecta: Odonata) de las Yungas argentinas: composición específica e identificación. Scientific Reports n. 7. Societa Zoologica La Torbiera, Italia.105 pp.
Abrir ficha
Von Ellenrieder, N., 2007. Some Libellulidae larvae from the Yungas forest, Argentina: Macrothemis hahneli Ris, Brechmorhoga nubecula (Rambur) and Dasythemis mincki clara Ris (Anisoptera). Odanotologica, 36 (3): 263-273.
Abrir ficha
Wulff, A.F., Hunziker, J.H. y A. Escobar, 1996. Estudios cariológicos en Compositae VII. Darwiniana 34 (1-4): 213-231.
Abrir ficha
Zanotti, C.A.; Suescún, M.S. & G. Mathieu, 2012. Sinopsis y novedades taxonómicas de Peperomia (Piperaceae) en la Argentina. Darwiniana 50 (1): 124-147.
Abrir ficha
Zapater, M.A., Del Castillo, E.M. y T.D. Pennington, 2004. El género Cedrela (Meliaceae) en la Argentina. Darwiniana, 42(1-4): 347-356.
Abrir ficha
Zunino, G.E. & M. M. Kowalewski, 2008. Primate research and conservation in northern Argentina: the field station Corrientes (Estación Biológica de Usos Múltiples – EBCo). Short Communication. Tropical Conservation Science 1 (2): 140-150.
Abrir ficha
SIB | Administración de Parques Nacionales
Nuestra misión es mantener, almacenar y organizar los datos sobre biodiversidad derivados de las actividades técnicas, científicas y de manejo que se realizan en el ámbito de las áreas protegidas de Argentina.