Proyectos CIES
CAMPAÑA APEPU
Referentes: Marcelo Cavicchia mcavicchia@apn.gov.ar, Guillermo Gil ggil@apn.gov.ar.
- Actualizar la línea de base del PNI.
- Promover nuevas líneas de investigación.
- Relevar sitios que por su lejanía y difícil acceso aún no fueron estudiados debidamente.
- Crear un espacio de interacción que contribuya a enlazar grupos humanos valiosos para fortalecer la conservación de la flora y fauna de la región.
Generalmente se realizan dos campañas anuales (invernal y estival) de 15 días cada una.
La convocatoria está abierta a investigadores, naturalistas, guardaparques y afines, que tengan interés en desarrollar una investigación biológica.
Informes: Verano 2013, Invierno 2013, Verano 2014
CENSO NEOTROPICAL DE AVES ACUÁTICAS - WETLANDS INTERNATIONAL
Referentes: Marcelo Cavicchia mcavicchia@apn.gov.ar, Guillermo Gil ggil@apn.gov.ar.
El CNAA fue iniciado en 1990 por el Buró Internacional para el Estudio de las Aves Acuáticas y los Humedales (IWRB), en la actualidad Wetlands International). Fue creado para recolectar información sobre abundancia y distribución de aves acuáticas de la Región Neotropical, como parte de los censos internacionales de aves acuáticas coordinados por dicho organismo y en respuesta al interés generado por la publicación del Inventario de Humedales de la Región Neotropical (Scott y Carbonell 1986).
En el PN Iguazú se vienen censando: el tramo del Aº Yacuy, entre la RN 101 y su desembocadura y el Rº Iguazú Superior, entre el Aº Yacuy y el Pto. Tres Marías.
Informes: Verano 2012, Invierno 2012, Verano 2013, Invierno 2013, Verano 2014, Invierno 2014, Verano 2015, Verano 2016, Invierno 2016, Verano 2017 .
Análisis de 25 años Resumen 2017.
Análisis de 25 años Poster 2017.
LOS TIPOS DE VEGETACIÓN Y AMBIENTES DEL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ Y SU DISTRIBUCIÓN EN EL PAISAJE
Referentes: Fabián Gatti cies@apn.gov.ar, Viviana Benesovsky vbenesovsky@apn.gov.ar, Justo Herrera coc@apn.gov.ar, Ricardo Melzew coc@apn.gov.ar.
En una primera etapa se identificaron y caracterizaron los ambientes con un intenso relevamiento a campo, que posteriormente se mapearon usando la información obtenida en el campo para analizar imágenes satelitales y generar mapas temáticos.
En este trabajo se presenta una sistematización de los resultados obtenidos en el mencionado proyecto y en trabajos anteriores, con el objetivo general de mostrar el estado del conocimiento actual sobre la estructura y composición del Paisaje del PNI. En particular, se identifican los factores que condicionan la heterogeneidad ambiental a esta escala y las diferencias en los tipos de vegetación, y se propone un modelo conceptual que permita interpretar la expresión espacial de los tipos de ambientes presentes. Sobre esta base, se describe un trabajo de mapeo utilizando imágenes satelitales y se presenta un mapa temático de tipos de ambientes del PNI. Proyecto concluido.
Informes: Publicación Srur et al. 2009
MODELOS DE DISTRIBUCIÓN DE MAMÍFEROS Y SU APLICACIÓN EN LA CONSERVACIÓN
Referentes: Guillermo Gil ggil@apn.gov.ar.
Las distribuciones geográficas de los organismos vivos se conocen y modelan a partir de puntos de colecta u observación. Algunos métodos para conformar las áreas de distribución son gráficos como el de retículo cuadrangular o el de propincuidad media. Sus errores se ven magnificados si se parte de una base de datos con zonas con pocas o nulas prospecciones de campo. Recientemente, muchos esfuerzos se enfocaron en la creación de modelos de predicción de distribuciones de especies partiendo de datos parciales. Estos modelos usan registros de distribución conocidos de una especie así como variables explicativas ambientales y espaciales, para construir funciones estadísticas para interpolar la distribución de la especie a través del espectro ambiental. El ajuste de los modelos de distribución puede ser estimado examinando la consistencia de las predicciones del modelo con nuevos datos observacionales diferentes a los utilizados para calibrar el modelo. Los resultados de un trabajo de campo en una porción del territorio pueden ser usados para evaluar, si los valores del modelo se correlacionan con las abundancias de las especies, densidad de parejas reproductivas o productividad, lo que también podría ayudar a interpretar el significado biogeográfico de los resultados.
Informes: Especies raras, Zorro vinagre
Tesis doctoral: Modelos de distribución y su aplicación en la conservación de mamíferos terrestres sudamericanos
MONITOREO PASAFAUNA AEREO (PASAMONOS)
Referentes: Guillermo Gil ggil@apn.gov.ar.
El sitio elegido fue sobre el camino interno pavimentado que conduce al área cataratas, en la curva anterior al Hotel Sheraton, cercano al CIES (coordenadas: -25,678877º / -54º,448029º WGS84).
En un esfuerzo conjunto de diseño y financiero, entre la Intendencia del Parque y la Delegación Regional NEA, personal de Servicios Auxiliares y el ICE, dirigidos por Héctor Molinari, construyó este "pasamonos" experimental en mayo de 2009, el primero en su tipo en Misiones.
El equipo de constructores comentó que mientras lo estaban construyendo los monos los estaban observando y ni bien estuvo listo, lo usaron.
Posteriormente se comprobó que el mismo era usado continuamente por este grupo de monos.
El objetivo principal de este monitoreo fue conocer la frecuencia de su uso del pasafauna por los monos y si hay otras especies que también lo utilizan.
Informes: Informe 2013, Informes: Informe 2016
Multimedia: Fotos, Videos 1, Videos 2.
PUENTES DE ARBOLES
Referentes: Guillermo Gil ggil@apn.gov.ar.
El concepto básico es crear o favorecer “puentes aéreos naturales” con árboles de ambas márgenes del camino que se toquen sobre el mismo. Debido a la conservación de la vegetación en banquinas, taludes y cunetas que se realiza dentro del PN esto resulta factible y ya existen algunos casos espontáneos de este tipo de “puentes” en el acceso al Área Cataratas. Considerando que las especies más favorables para formar estos “puentes” son los de crecimiento rápido y copa aparasolada como el timbó (Enterolobium contortisiliquum) o el ibirá pitá o cañafístola (Peltophorum dubium); la DRNEA adquirió 15 plantines de cada especie de 6 años de edad en el Vivero Ñapindá de Puerto Bemberg (Misiones), cuyo germoplasma es de origen local.
Los días 29 y 30 de agosto de 2011 se plantaron los renovales de estas especies en sitios donde ya había un árbol que con su copa llega hasta el medio de la cinta asfáltica y así se completará el “puente”. En algunos casos se plantaron renovales en ambas márgenes del camino a fin de generar un puente aunque no hubiera previamente un árbol apto para esta función. Los lugares de plantado se ubicaron a unos 50 cm del límite de la banquina mantenida con corte de pasto hacia la vegetación silvestre, donde naturalmente llegan a crecer árboles, por lo que no se agregó ningún elemento extraño a la vista, al ambiente ni a la dinámica del lugar.
En un monitoreo anual, se procede a liberar de enredaderas y competencia a los renovales, reemplazar los ejemplares muertos, reponer las estacas extraídas o en mal estado y reemplazar las cintas de peligro. El número actual de plantines es de 33 ejemplares.
Informes: Informe 2011, Informe 2012, Informe 2013, Informe 2014, Informe 2015, Informe 2014, Informe 2016.
MONITOREO DE FAUNA ATROPELLADA
Referentes: Guillermo Gil ggil@apn.gov.ar.
Informes: Nota Revista Aves Argentinas, Análisis Rutas Nacionales, Análisis 2015, Análisis 2016: Atropellamiento de mariposas 2016
PARQUIZADO EDUCATIVO DEL CIES
Referentes: Fabián Gatti cies@apn.gov.ar.
Fotos
HERBARIO DEL CIES
Referentes: Fabián Gatti cies@apn.gov.ar.
Informes: Novedades en Casearia (Flacourtiaceae) para Argentina, Aristolochias y Passifloras, Lianas Bignoniáceas 1, Lianas Bignoniáceas 2.