Parque Nacional El Palmar

Provincia: Entre Rios

Departamentos: Colón

Creación: 1965

Ubicación Geográfica: 31 52 55.77 S (-31.88216), 58 15 24.04 O (-58.25668)

Categoría Internacional: Sitio RAMSAR

Objetivo específicos: Conservar los palmares de Butia yatay de distribución restringida en nuestro país,asegurando su protección, el mantenimiento de la población viable y adoptando las acciones de manejo y restauración que se consideren necesarias. 2. Conservar una muestra del distrito de los campos de la ecorregión pampeana y de sus ambientes asociados (espinal, selva en galería, sabanas, pastizales, ambientes ribereños y ecosistemas acuáticos) adoptando las medidas de manejo que se consideren apropiadas, tomando como eje la restauración del régimen de disturbios del palmar-pastizal, poniendo énfasis en la detención de la lignificación que lleva a la transformación de pastizales a bosques. 3. Conservar las poblaciones de fauna asociada a los ambientes representados, asegurando el mantenimiento de poblaciones viables, especialmente de aquellas cuyos hábitats se encuentran en retroceso fuera del Área Protegida, adoptando las medidas de manejo que se consideren necesarias. 4. Conservar y poner en valor los recursos históricos, arqueológicos y culturales tangibles e intangibles, instrumentando las medidas de manejo adecuadas

Superficie: 8213 ha

El Palmar tiene una superficie de las más pequeñas comparada con otras del país.

Según datos de la Dirección de Aprovechamiento de Recursos - Administración de Parques Nacionales.

Instrumento Denominación Fecha Ecorregión Categoría IUCN Categoría internacional Superficie
creación
Ley Nacional N° 16.802/65
Sector de Espinal del Parque Nacional El Palmar 1965 Espinal II Parque Nacional Sitio RAMSAR 8213.00 ha.
Especies registradas: 1327

Investigaciones: 211 Ver listado

Administración

Tipo de Área Protegida: Parque Nacional
Jurisdicción: Nacional
Administración Nacional
Creación: 1965
Instrumento legal: Ley Nacional 16.802/65
Dominio de la tierra: Fiscal Nacional

Objetivos

Conservar los palmares de Butia yatay de distribución restringida en nuestro país,asegurando su protección, el mantenimiento de la población viable y adoptando las acciones de manejo y restauración que se consideren necesarias. 2. Conservar una muestra del distrito de los campos de la ecorregión pampeana y de sus ambientes asociados (espinal, selva en galería, sabanas, pastizales, ambientes ribereños y ecosistemas acuáticos) adoptando las medidas de manejo que se consideren apropiadas, tomando como eje la restauración del régimen de disturbios del palmar-pastizal, poniendo énfasis en la detención de la lignificación que lleva a la transformación de pastizales a bosques. 3. Conservar las poblaciones de fauna asociada a los ambientes representados, asegurando el mantenimiento de poblaciones viables, especialmente de aquellas cuyos hábitats se encuentran en retroceso fuera del Área Protegida, adoptando las medidas de manejo que se consideren necesarias. 4. Conservar y poner en valor los recursos históricos, arqueológicos y culturales tangibles e intangibles, instrumentando las medidas de manejo adecuadas

  • Mantener los atributos culturales tradicionales
  • Preservación de especies y diversidad genética
  • Zona silvestre representativa de la ecorregión

Imágenes

Reino (Mostrar todos)
Phyl/Divs (Mostrar todos)
Clases (Mostrar todos)
Órdenes (Mostrar todos)
Familia (Mostrar todos)
Origen (Mostrar todos)
Formas de vida (Mostrar todas)
¿Citada? (Mostrar todos)
¿De valor especial? (Mostrar todos)
¿Endémica? (Mostrar todos)
¿Tiene fotos? (Mostrar todos)

1358especies encontradas

De las 1358 especies registrados, se muestran 1358 que coinciden con los filtros aplicados

Cartografía no interactiva

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Fuentes

Tipo (Mostrar todos)
Entre los años 1981 y 2023

88fuentes encontradas

De las 88 fuentes registradas, se muestran 88 que coinciden con los filtros aplicados
Mostrar todos
Se muestran 211 proyectos

Patrimonio Cultural construido

36 RECURSOS CULTURALES REGISTRADOS

Caracterización

El poblamiento humano en la cuenca del río de La Plata posee más de 10.000 años de antigüedad. Los grupos humanos eran pequeños, y la tecnología cerámica es un rasgo que ya está presente en la región hacia los 3.000 años antes del presente. Para el área de este parque, las evidencias arqueológicas muestran hallazgos dispersos. Existe una interacción humana con el ambiente, consistente en actividades de caza, pesca y recolección de recursos del lugar, y la incorporación de horticultura en las etapas más recientes. Los grupos se asentaban en lugares elevados de las costas de los arroyos, extendiéndose a lo largo de la cuenca del arroyo El Palmar.

En el área existen testimonios de la época colonial y del desarrollo industrial local y de la región. Es probable que el área fuera ocupada por establecimientos jesuitas (siglo XVII), y en este sector en particular, funcionó en principio una estancia que despachaba grasa, cueros, madera, cal y leña a las principales ciudades coloniales. La Calera del Palmar estaba incluida dentro de los límites de la Estancia de Yapeyú que abarcaba ambas márgenes del río Uruguay, se extendía desde el pueblo homónimo hasta la actual ciudad uruguaya de Fray Bentos. A partir de la expulsión de los jesuitas (1767) los territorios fueron administrados por la corona española. Esta estancia fue otorgada al veedor Manuel A. Barquín (1781), y entre otras actividades productivas se instaló una fábrica de cal, de gran importancia para el poblamiento del oriente entrerriano y la expansión de la industria calífera en la región. Existen evidencias de estos momentos históricos ubicadas en el denominado sector Ruinas de la Calera. Hacia finales de 1800, estos campos son propiedad de Justo José de Urquiza, cuya actividad productiva principal era la cría de ganado vacuno. Por entonces, ocurren en el territorio del actual Parque Nacional El Palmar, hechos que se vinculan con la Confederación y su evolución hacia la organización del Estado: el asesinato de Zenón Casas y la instalación de una batería militar en el Combate de la Calera de Barquín. Estos hechos se inscriben en el contexto de la Rebelión Jordanista, y el combate entre unitarios y federales en la República Argentina