Cnemidophorus longicauda

Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Teiidae / Cnemidophorus / longicauda

Nombre común en español: Ututu coludo, Juanita
Nombre común en inglés: Red Tail Teiid
Autor: Bell, 1843
Sinónimos:
  • Cnemidophorus longicaudus (Cnemidophorus longicauda)
Origen: Endémico Presente en 5 AP Considerada EVVE en 2 áreas protegidas No Amenazada según AHA, 2012

Nombre vulgar: Lagartija de Cola Roja

LHC: 70 mm

Habitat: Fisonomía de vegetación arbustiva rala y pastizales subarbustivos abiertos. Arenales sedimentarios de origen eólico y dunas costeras.

Características: Como carácter de esta Familia es la presencia de escamas ventrales, transversas y lisas; lengua no retráctil bilobada, bífida (escotada); cabeza con grandes placas aplanadas y poros femorales. Especie de cola muy larga (doble del cuerpo); con pliegue gular; peculiar lóbulo a modo de opérculo auricular. Escamas: 3 supraoculares grandes; dorsales, granulares; ventrales en 10 series longitudinales; caudales en anillo oblicuamente aquilladas; alrededor del cuerpo: 75; cada fémur: 16 poros. Color: dorso pardo negruzco con 7 estrías blancas alternas desde nuca; desde parietales y borde ocular más anchas, pardo-rojizas; cola y dedos rojos; vientre blanco inmaculado.

Bio-Ecología: Poco conocida. Ovípara. Insectívora. Prefiere ambientes abiertos, suelo desnudo, arbustos bajos, terrenos arenosos, médanos y dunas costeras. Especie típica del Monte, marginal en Patagonia sur, su distribución se asocia a la formación postglacial centro-oeste de médanos con suelos desnudos y pastizales abiertos (Bromus, Panicum, Poa, Stipa), arbustos de baja cobertura (Larrea, Bougainvillea, Hyalis, Fabiana), anuales (Amaranthus, Portulaca), halófilas (Atriplex, Chuquiraga), subarbustos (Mulinum, Nassauvia). Muy ágil, se desplaza en las horas más cálidas y se entierra con facilidad. Poblaciones de este género han evolucionado hacia la partenogénesis en forma natural; núcleos aislados tienden a la pérdida progresiva de los machos.

Conservación: No amenazada. Amplia dispersión: frecuente.

Bibliografía Esencial: Bell (1843), Cei (1986, 1993), Gallardo (1966).

Extraído de: Scolaro, Alejandro.

Reptiles Patagónicos Sur. Una Guía de Campo. – 1ª. Ed. – Trelew: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 2005. 80 p. ; 23x15cm. ISNB 950-763-068-6

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • No Amenazada (NA): según AHA, 2012 (Asociación Herpetológica Argentina ).Categorización de la Herpetofauna Argentina. 2012
  • No Amenazada (NA): según SAyDS, 2013 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Categorización de anfibios y reptiles de Argentina. Lista de reptiles y anfibios endémicos de Argentina (Res. 1055). 2013

Fuentes registradas

Grupos estructurales donde habita

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios