Imagen principal

Alouatta guariba

Animalia / Chordata / Mammalia / Primates / Atelidae / Alouatta / guariba

Nombre común en español: mono aullador rojo, carayá pitá
Nombre común en inglés: Brown Howler Monkey
Autor: Humboldt, 1812
Sinónimos:
  • Alouatta fusca (Alouatta guariba)
  • Alouatta fusca subsp. clamitans (Alouatta guariba subsp. clamitans)
Variedad/Subespecie:
  • Alouatta guariba clamitans
Origen: Autóctono Presente en 4 AP
Imagen principal

Identificación: C-C: 42-64 cm C: 40-61 cm P:4,l-7,2kg

Aspecto general muy similar al mono aullador negro (Allouata caraya), pero se diferencia de él por su coloración. No presenta dimorfismo sexual cromático; el pelaje en ambos sexos es de color pardo, pardo rojizo o rojizo anaranjado, con el dorso matizado de dorado y la barba rojiza o parda oscura. Con frecuencia la hembra es un poco más clara. El macho es de mayor tamaño que la hembra.

Distribución: Sureste de Brasil y extremo noreste de Argentina. Las citas para el departamento Beni, en Bolivia, requieren confirmación.

Hábitat: Vive en selvas altas, con frecuencia asociado a bosques de pino paraná (Araucaria angustifolia) y en selvas en galería.

Costumbres: Es de hábitos diurnos y arborícolas. Vive en pequeños grupos formados por 2 a 12 individuos de ambos sexos y diversas edades, liderados por un macho dominante. Ocupa principalmente los estratos altos de la selva, donde se refugia en árboles de denso follaje. Es de movimientos lentos y bastante pasivo; la mayor parte del día se dedica a descansar, estando más activo durante la madrugada y el atardecer. Se alimenta básicamente de hojas, brotes y frutas, a los que obtiene con las manos o directamente con la boca, ya sea sentado o colgado de su cola.

Reproducción: El macho es polígamo. La hembra generalmente da a luz una sola cría a la que transporta en su espalda hasta el año de edad. La lactancia dura unos 12 meses. En cautiverio llega a vivir 20 años.

Situación poblacional: El principal problema de conservación que enfrenta esta especie es la fragmentación y destrucción de su hábitat, además de la captura ilegal para abastecer el mercado de mascotas y las epidemias de fiebre amarilla, que han producido una elevada mortandad en sus poblaciones. CITES: Apéndice II. UICN: potencialmente vulnerable. Argentina: en peligro. Brasil: en peligro crítico.

 

Extraido de:  Olga Vaccaro y Marcelo Canevari; con colaboración de Gustavo Carrizo.

Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2

Imágenes

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Áreas Protegidas Nacionales

Áreas protegidas de Misiones

Fuentes registradas

Cargando contenidos...

Ambientes donde se encuentra

Medios (Mostrar todos)
Grupo estructural (Mostrar todos)
Ambiente (Mostrar todos)

0ambientes encontrados

De los 0 ambientes registrados, se muestran 0 que coinciden con los filtros aplicados

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios