Imagen principal

Aleurodiscus vitellinus

Fungi / Basidiomycota / Agaricomycetes / Russulales / Stereaceae / Aleurodiscus / vitellinus

Nombre común en español: oreja gelatinosa
Autor: (Lév.) Pat. (1900)
Origen: Autóctono Presente en 4 AP
Imagen principal

Nombre vulgar: oreja gelatinosa

Descripción
Se destaca por sus fructificaciones gelatinosas discoide-cupuliformes, de color naranja o naranja/rosado que se adhieren al sustrato en un punto central o bien mediante un corto pie acanalado. Sus basidiomas alcanzan un tamaño de 2 - 6 cm de diámetro y hasta 4 cm de altura. La textura y el color de estos hongos varían con el contenido de agua: firmes y de color claro cuando jóvenes, tornándose gelatinosos y anaranjado fuerte a la madurez.

Modo de vida y hábito
Degradadora de madera. Se desarrolla de manera abundante sobre ramas o troncos en madera viva o muerta o sobre corteza. Prefiere los lugares abiertos, con baja cobertura arbórea.

Características organolépticas
Carne delgada y firme, de textura carnosa. Aroma y sabor fúngico, muy agradable.

Conservación post-cosecha
Se conserva hasta 7 días en heladera y hasta 8 meses en freezer (previo escaldado), siendo el sabor y la textura las características mayormente afectadas por la aplicación de estos métodos, tornánse fúngico suave y carnosa blanda respectivamente. El deshidratado afecta principalmente la textura, que cambia de carnosa a carnosa blanda.

Distribución y hábitat
Especie endémica de los bosques andino patagónicos. Es muy característica en bosques de coihue, lenga y ñire, en Tierra del Fuego, Río Negro, Chubut y Neuquén.

Fenología
Su época de aparición es el otoño, desde mediados de marzo a finales de abril.

Valor comestible y modo de consumo recomendado
Es una especie con potencial valor gastronómico. Se puede consumir la fructificación completa, preferentemente cocida.

La descripción taxonómica completa puede consultarse en Gorjon et al. (2013).

Extraído de : Toledo, Carolina; Barroetaveña, Carolina y Mario Rajchenberg
Hongos comestibles silvestres de los bosques nativos de la Región Andino Patagónica Argentina. Manual  Nº 16   CIEFAP, 2016. 73pp.; 23x16cm. ISNB 1514-2256

Imágenes

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Áreas Protegidas Nacionales

Áreas protegidas de Tucuman

Fuentes registradas

Parque Nacional Los Alerces
Tipo (Mostrar todos)
Entre los años 1998 y 2023

1fuentes encontradas

De las 3 fuentes registradas, se muestran 1 que coinciden con los filtros aplicados

Grupos estructurales donde habita

Bosques altos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de especies arbóreas que superan una altura de dosel de 15 m.

Ambientes donde se encuentra

Medios (Mostrar todos)
Grupo estructural (Mostrar todos)
Ambiente (Mostrar todos)

1ambientes encontrados

De los 1 ambientes registrados, se muestran 1 que coinciden con los filtros aplicados

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios

Dirección regional (Mostrar todo)
Provincia (Mostrar todo)
Parque (Mostrar todos)
Entre los años 1923 y 2025

2sitios encontrados

De los 2 sitios registrados, se muestran 2 que coinciden con los filtros aplicados