Arctocephalus tropicalis

Animalia / Chordata / Mammalia / Carnivora / Otariidae / Arctocephalus / tropicalis

Nombre común en español: lobo fino subantártico
Nombre común en inglés: Subantarctic Fur Seal
Autor: Gray, 1872
Sinónimos:
  • Arctocephalus tropicalis (Arctocephalus tropicalis)
  • Arctocephalus tropicallis (Arctocephalus tropicalis)
  • Arctophoca tropicalis (Arctocephalus tropicalis)
Origen: Autóctono Presente en 2 AP No amenazada según MAD, 2021

Identificación: L(m): 1,50-2,00 m L(h): 1,20-1,50 m P(m): 95-160 kg P(h): 35-55 kg

Cuerpo esbelto y de tamaño mediano. El hocico es afinado y las vibrisas son relativamente largas y muy claras. Se distingue claramente de otras especies de Arctocephalus por su coloración. Ambos sexos son de color pardo grisáceo en el dorso, mientras que la cara, la garganta y el pecho son crema grisáceos. El macho adulto es generalmente más oscuro y el pelo de la frente suele estar erguido formando una especie de “cresta”. Los cachorros al nacer son completamente negros, con las vibrisas también muy oscuras, pero luego de la primera muda, entre los 2 y 3 meses de vida, toman el color del adulto. Los premolares y molares tienen una sola cúspide.

Distribución: Islas oceánicas al norte de la Convergencia Antártica de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Esta distribución abarca a las Islas Gough, Crozet, Macquarie, Marión, Amsterdam, Saint Paul y Prince Edward. Con frecuencia se registran ejemplares errantes en Sudamérica, Islas Georgias del Sur, Sudáfrica y Australia. En Sudamérica existen datos para Argentina (principalmente en aguas de la provincia de Buenos Aires), Uruguay (en los Departamentos de Rocha, Maldonado y Montevideo), Brasil (en los estados de Rio Grande do Sul, Santa Catarina y Alagoas) y Chile (en el Archipiélago Juan Fernández).

Hábitat: Mares fríos circumpolares. Las colonias reproductivas se asientan en áreas costeras rocosas y escarpadas.

Costumbres: Los machos pasan la mayor parte del año en el mar y sólo se concentran en las áreas costeras durante la época reproductiva; en cambio las hembras lactantes permanecen en las colonias, junto a sus cachorros, todo el año, ¡ncursionando en el mar sólo para alimentarse. Los machos suelen viajar juntos en pequeños grupos y pueden desplazarse grandes distancias. Generalmente realiza buceos poco profundos, a menos de 30 metros y de no más de 2 minutos, pero ocasionalmente éstos pueden superar los 200 metros de profundidad y los 6 minutos de duración. La dieta consiste en krill, peces y calamares y ocasionalmente se complementa con pingüinos y otras aves.

Reproducción: Entre septiembre y noviembre los machos adultos arriban a las costas para establecer sus territorios, a los que delimitan y defienden mediante peleas muy violentas. A fines de noviembre las hembras se instalan en número de 6 a 12 por territorio, para dar a luz luego de una gestación de aproximadamente un año. La mayoría de los nacimientos ocurren a principios de diciembre. Al nacer la cría mide unos 60 centímetros y pesa 4 o 5 kg. Aproximadamente una semana después de los nacimientos, el macho copula con todas las hembras de su harén. La lactancia de los cachorros se extiende por unos 10 meses; durante los primeros 8 a 12 días de vida es contínua, pero luego la hembra empieza a alternar períodos de alimentación en el mar con períodos de cuidado de la cría. La hembra alcanza la madurez sexual entre los 4 y 6 años y el macho entre los 4 y los 8 años de edad, aunque raramente se reproducen antes de los 9 años de edad. La longevidad oscila entre los 23 años para las hembras y los 18 años para los machos.

Situación poblacional: Durante los siglos XVIII y XIX fue tan intensamente explotada por su piel, que sus poblaciones llegaron al borde de la extinción. Sin embargo en el siglo XX los remanentes tuvieron una rápida recuperación, estimándose actualmente una población mundial cercana a los 350.000 individuos. En casi toda el área de su distribución se encuentra legalmente protegida por normas nacionales e Internacionales. CITES: Apéndice II. UICN: preocupación menor.

Extraído de:  Olga Vaccaro y Marcelo Canevari;  con colaboración de Gustavo Carrizo.

Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • No amenazada (NA): según MAD, 2021 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Resolución 316/2021. Categorización de los Mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. 2021
  • Preocupación Menor (LC): según SAREM, 2012 (Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos ).Ojeda, R. A., Chillo V., G. B. Diaz Isenrath (eds). Libro Rojo de los mamíferos Amenazados de la Argentina 2012. Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos, SAREM. 257 pp.. 2012
  • Preocupación Menor (LC): según SAyDS-SAREM, 2019 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la República Argentina - Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos ).Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar. 2019
  • Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

Fuentes registradas

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios