Imagen principal

Argolebias adrianae

Animalia / Chordata / Actinopterygii / Cyprinodontiformes / Rivulidae / Argolebias / adrianae

Nombre común en español: Pavito del Iguazú, pavito de Adriana, cynolebias, killi
Nombre común en inglés: Adriana's Killifish
Autor: Alonso, Terán, Calviño, Serra, Montes, Garcia, Barneche, Ciotek, Giorgis & Casciotta, 2024
Origen: Autóctono Presente en 1 AP
Imagen principal

Argolebias adrianae Alonso, Terán, Calviño, Serra, Montes, Garcia, Barneche, Ciotek, Giorgis & Casciotta, 2024

Descripción:
Los machos alcanzan hasta 51.1 mm de longitud estándar, siendo mayores que las hembras (34.3 mm). El cuerpo es alargado y comprimido, con aletas pectorales que llegan hasta la base de las pélvicas en machos, pero no en hembras. Las aletas de los machos tienen bordes dentados, y en las hembras, el borde de la dorsal es ligeramente puntiagudo. Coloración: Los machos presentan color gris con líneas iridiscentes azules y manchas oscuras en la cabeza. Las hembras son de color marrón-amarillento con patrones difusos y aletas hialinas.

Diagnóstico:
Argolebias adrianae se distingue por sus características morfológicas y coloración:

Machos: La aleta dorsal tiene un color oscuro hasta el séptimo u octavo radio; carecen de manchas iridiscentes en las aletas pectorales, a diferencia de A. nigripinnis y A. guarani.

Hembras: Presentan manchas grises en los flancos, ausentes en otras especies del género.

Se distingue de otras especies del género por las siguientes características:

  1. Con A. guarani: Menor número de radios en la aleta pélvica y ausencia de manchas en cabeza y tronco.
  2. Con A. nigripinnis: Color turquesa en la cabeza, cuerpo más profundo y aletas más cortas.
  3. Con A. paranaensis: Origen de la aleta dorsal más adelantado y cuerpo más robusto en machos.

Análisis filogenético:
Argolebias adrianae es la especie hermana de A. guarani, formando un clado monofilético con A. nigripinnis y A. paranaensis en el género Argolebias.

Distribución:
Endémica de una laguna estacional en el arroyo Arrechea, afluente del río Iguazú en el Parque Nacional Iguazú, hogar de peces típicos de la cuenca del alto Iguazú.

Ecología:
La laguna es temporaria (4x6 m, 45 cm de profundidad), rodeada de vegetación selvática y piedras de basalto. Se seca y llena varias veces al año debido a la variabilidad climática.

Reproducción y crecimiento:
Periodo de incubación de los huevos de 2.5 a 3 meses. Los machos son más grandes y pesados que las hembras.

Etimología:
El nombre adrianae honra a Adriana Almirón, destacando el rol de las mujeres en la ciencia.

Referencias: 

Alonso, F.; Terán, G.E.; Calviño, P.; Serra Alanís, W.S.; Montes, M.M.; García, I.D.; Barneche, J.A.; Ciotek, L.; Giorgis, P. & J. Casciotta.  2024. Expect the unexpected: a new species of killifish from a highly stochastic temporary wetland near Iguazú Falls (Cyprinodontiformes: Rivulidae). Canadian Journal of Zoology, 102: 298-314. dx.doi.org/10.1139/cjz-2023-0132

Calviño, P.; Serra, W.S.; García, I.; Terán, G.; Barneche, J.A.; Montes, M.M. & F. Alonso. 2024.  Una nueva especie de pez que vive en charcos temporarios de lluvia es descubierta en el corazón de la Selva Misionera, a pasos de las Cataratas del Iguazú. Fundación Killifish. Documentos de Divulgación, 1.

Imágenes

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Áreas Protegidas Nacionales

Fuentes registradas

Cargando contenidos...

Ambientes donde se encuentra

Medios (Mostrar todos)
Grupo estructural (Mostrar todos)
Ambiente (Mostrar todos)

0ambientes encontrados

De los 0 ambientes registrados, se muestran 0 que coinciden con los filtros aplicados

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios

Dirección regional (Mostrar todo)
Provincia (Mostrar todo)
Parque (Mostrar todos)
Entre los años 1923 y 2025

1sitios encontrados

De los 1 sitios registrados, se muestran 1 que coinciden con los filtros aplicados