Berardius arnuxii
Animalia / Chordata / Mammalia / Artiodactyla / Ziphiidae / Berardius / arnuxii
- Berardius arnuxi (Berardius arnuxii)
Identificación: L: 7,8-9,7 m P: 7000-10000 kg ?
Si bien se sabe que es el zífido más grande, hasta el presente no se ha pesado ningún ejemplar. El cuerpo es robusto y de forma tubular. La cabeza presenta una frente prominente, casi vertical y el hocico es fino y largo. La mandíbula Inferior es más larga que la superior. Los ejemplares adultos de ambos sexos presentan en el extremo de la quijada inferior dos pares de dientes; el par anterior es triangular y visible con la boca cerrada y el par posterior es puntiagudo y no sobresale de la boca. Las aletas pectorales son relativamente cortas y redondeadas. La aleta dorsal es pequeña, con el borde posterior levemente cóncavo y está ubicada en el tercio posterior del cuerpo. La aleta caudal es ancha y generalmente sin escotadura, aunque algunos ejemplares pueden tener una muesca en el centro. La coloración es gris o parda oscura, con el vientre más claro. Tanto el dorso como los flancos presentan numerosas cicatrices lineales, especialmente en los machos. El resoplido es bajo, arbustivo y difuso.
Distribución: Presenta una distribución circumpolar en el hemisferio sur, entre los 30° S y el borde de los hielos antárticos, aproximadamente a los 78° S. Se han registrado unos pocos varamientos en Argentina (Buenos Aires, costas patagónicas, Tierra del Fuego e Islas Malvinas) y Chile (Tierra del Fuego).
Hábitat: Generalmente se encuentra lejos de la costa, en aguas profundas. Aparentemente en verano habita en aguas antárticas y subantárticas, mientras que en invierno se desplaza hacia zonas más templadas.
Costumbres: Hábitos poco conocidos. Es una especie gregaria que vive generalmente en grupos de 6 a 10 individuos, aunque ocasionalmente se han registrado concentraciones de cientos de ejemplares. Suele desplazarse lentamente por la superficie, soplando 15 veces o más antes de sumergirse. Es un excelente buceador; el tiempo habitual de inmersión es de 15 a 25 minutos, pero puede permanecer sumergido por más de una hora, desplazándose varios kilómetros bajo el hielo antártico. Se alimenta de calamares y probablemente también de peces pelágicos y de fondo.
Reproducción: Desconocida. Se supone que al nacer la cría miden unos 4 metros de largo.
Situación poblacional: Es una de las especies de cetáceos menos conocidas y parece ser relativamente escasa. CITES: Apéndice I. UICN: preocupación menor, pero dependiente de la conservación. Argentina: datos insuficientes. Brasil: datos insuficientes. Chile: preocupación menor, pero dependiente de la conservación.
Extraído de: Olga Vaccaro y Marcelo Canevari; con colaboración de Gustavo Carrizo.
Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2