Imagen principal

Bothrops jararacussu

Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Viperidae / Bothrops / jararacussu

Nombre común en español: Yararacusú, urutú dorada
Autor: Lacerda, 1884
Origen: Autóctono Presente en 7 AP Considerada EVVE en 2 áreas protegidas
Imagen principal

DESCRIPCIÓN GENERAL: Tamaño grande, en media superior a 1 m, pero alcanzando frecuentemente más de 2 m de longitud total. Cuerpo macizo y pesado, con cola pequeña, cilíndro-cónica, aproximadamente 1/9 o 1/10 de su largo. Cabeza voluminosa, subtriangular o lanceolada, alta, con canthus rostralis muy neto y hocico puntiagudo; ojos oblicuos de iris dorado y pupila vertical, su diámetro poco más de una mitad de la distancia órbita-narina. Rostral más ancha que alta, triangular, ligeramente cóncava; nasales subiguales; internasales subtriangulares , casi filosas como las cantales y las supraoculares, alargadas y del mismo ancho; 4-8 hileras longitudinales de escamas quilladas intersupraoculares, pero escamas de varios tamaños e irregulares, generalmente quilladas, en toda la superficie superior cefálica.Ojo rodeado anteriormente por un gran escudete que se interpone con su margen filosa entre cantal y supraocular, por una loreal que concurre a la delimitación de la foseta sensorial; posteriormente y inferiormente por postoculares pequeñas y suboculares en parte quilladas que llegan hasta la misma foseta, ubicada a la altura de la 3a supralabial. Supralabiales ocho, la 2a usualmente unida a la escamita anterior de la foseta sensorial, y desde la 3a subyúgales cuadrangulares; 9-11 infralabiales ensanchadas, las primeras tres en contacto con el par de geneiales reconocibles de las lisas y alargadas gulares que las siguen.
Escamas dorsales quilladas, relativamente uniformes; 23-29 hileras en el medio del cuerpo (normalmente 23-27); ventrales 166-186, subcaudales 44-46 en gran mayoría divididas; anal entera.
Coloración: sometida a enorme variación individual. Si bien el patrón dorsal más común, o más tradicional, resulta ser de fondo negro o muy oscuro con rayas amarillas dibujando rombos o triángulos, no menos de otros nueve patrones diferentes, aún con fondos predominantes ocre o amarillo claro, han sido referidos por Amaral. De todas maneras, fundamentalmente deben ser considerados las bandas amarillas o claras en triángulos y rombos, opuestas según una línea mediana dorsal, en cuyos interiores e interespacios se acumula una mayor o menor cantidad de melanina, la que acaba de determinar los diversos y variables patrones.
El proceso de pigmentación en ésta especie sigue un decurso ontogenético, acentuándose con la edad el melanismo, hasta sus fases más avanzadas en individuos viejos. La superficie superior de la cabeza es toda muy oscura o negra, y una estría oblicua clara se interpone entre ella y otra banda negra o marrón intenso que se extiende desde la región postocular hasta más allá de la comisura bocal, recubriendo la porción superior de la 6a-8a supralabiales.
Manchas negras demarcan las supralabiales amarillentas en sus suturas; las infralabiales y gulares son amarillentas inmaculadas. La superficie ventral es color crema o amarillenta, con pocas manchas negras en las extremidades de las escamas abdominales.

HÁBITATS y otros datos: Un Bothrops de ambientes tropicales y subtropicales mesófilos. En las selvas húmedas al igual que en las orillas de ríos y lagunas en cuyas aguas puede nadar con habilidad particular. Ranas y roedores integran su dieta; es de temperamento agresivo, hasta con individuos de su misma especie, lo que, junto con sus dimensiones y la cantidad de veneno que sus colmillos llegan a inyectar, hace de ésta serpiente uno de los vipéridos más peligrosos de Sud América. Tiene en Misiones una distribución relativamente amplia pero es poco abundante. Ovovivíparo: en sus posturas las hembras paren de 12 a 20 crías.

DISTRIBUCIÓN: Desde Minas Gerais para el sur, en Brasil; en la Bolivia sudoriental; en Paraguay. En la Argentina únicamente en Misiones.

BIBLIOGRAFÍA: Cei, J. M., 1993. Reptiles del noroeste, nordeste y este de la Argentina. Herpetofauna de las selvas subtropicales, Puna y Pampas. Monografia XIV. Museo Regionale di Scienze Naturali. Torino. 949 pp.

Imágenes

Categorías de valor especial

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Áreas Protegidas Nacionales

Áreas protegidas de Misiones

Fuentes registradas

Cargando contenidos...

Grupos estructurales donde habita

Areas artificiales: Areas completamente modificadas por la acción del hombre.

Ambientes donde se encuentra

Medios (Mostrar todos)
Grupo estructural (Mostrar todos)
Ambiente (Mostrar todos)

1ambientes encontrados

De los 1 ambientes registrados, se muestran 1 que coinciden con los filtros aplicados

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios