Imagen principal

Cnemidophorus longicauda

Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Teiidae / Cnemidophorus / longicauda

Nombre común en español: Ututu coludo, Juanita
Nombre común en inglés: Red Tail Teiid
Autor: Bell, 1843
Sinónimos:
  • Cnemidophorus longicaudus (Cnemidophorus longicauda)
Origen: Endémico Presente en 5 AP Considerada EVVE en 2 áreas protegidas
Imagen principal

Nombre vulgar: Lagartija de Cola Roja

LHC: 70 mm

Habitat: Fisonomía de vegetación arbustiva rala y pastizales subarbustivos abiertos. Arenales sedimentarios de origen eólico y dunas costeras.

Características: Como carácter de esta Familia es la presencia de escamas ventrales, transversas y lisas; lengua no retráctil bilobada, bífida (escotada); cabeza con grandes placas aplanadas y poros femorales. Especie de cola muy larga (doble del cuerpo); con pliegue gular; peculiar lóbulo a modo de opérculo auricular. Escamas: 3 supraoculares grandes; dorsales, granulares; ventrales en 10 series longitudinales; caudales en anillo oblicuamente aquilladas; alrededor del cuerpo: 75; cada fémur: 16 poros. Color: dorso pardo negruzco con 7 estrías blancas alternas desde nuca; desde parietales y borde ocular más anchas, pardo-rojizas; cola y dedos rojos; vientre blanco inmaculado.

Bio-Ecología: Poco conocida. Ovípara. Insectívora. Prefiere ambientes abiertos, suelo desnudo, arbustos bajos, terrenos arenosos, médanos y dunas costeras. Especie típica del Monte, marginal en Patagonia sur, su distribución se asocia a la formación postglacial centro-oeste de médanos con suelos desnudos y pastizales abiertos (Bromus, Panicum, Poa, Stipa), arbustos de baja cobertura (Larrea, Bougainvillea, Hyalis, Fabiana), anuales (Amaranthus, Portulaca), halófilas (Atriplex, Chuquiraga), subarbustos (Mulinum, Nassauvia). Muy ágil, se desplaza en las horas más cálidas y se entierra con facilidad. Poblaciones de este género han evolucionado hacia la partenogénesis en forma natural; núcleos aislados tienden a la pérdida progresiva de los machos.

Conservación: No amenazada. Amplia dispersión: frecuente.

Bibliografía Esencial: Bell (1843), Cei (1986, 1993), Gallardo (1966).

Extraído de: Scolaro, Alejandro.

Reptiles Patagónicos Sur. Una Guía de Campo. – 1ª. Ed. – Trelew: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 2005. 80 p. ; 23x15cm. ISNB 950-763-068-6

Imágenes

Categorías de valor especial

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Áreas Protegidas Nacionales

Fuentes registradas

Seleccione las areas protegidas donde buscar
Tipo (Mostrar todos)
Entre los años 1939 y 2013

25fuentes encontradas

De las 25 fuentes registradas, se muestran 25 que coinciden con los filtros aplicados

Grupos estructurales donde habita

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Ambientes donde se encuentra

Medios (Mostrar todos)
Grupo estructural (Mostrar todos)
Ambiente (Mostrar todos)

2ambientes encontrados

De los 2 ambientes registrados, se muestran 2 que coinciden con los filtros aplicados

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios

Dirección regional (Mostrar todo)
Provincia (Mostrar todo)
Parque (Mostrar todos)
Entre los años 1923 y 2025

47sitios encontrados

De los 47 sitios registrados, se muestran 47 que coinciden con los filtros aplicados