Imagen principal

Colliguaja integerrima

Plantae / Tracheophyta / Magnoliopsida / Malpighiales / Euphorbiaceae / Colliguaja / integerrima

Nombre común en español: colliguay-duraznillo
Autor: Gillies & Hook.
Sinónimos:
  • Coliguaja integerrima (Colliguaja integerrima)
  • Colliguaya integerrima (Colliguaja integerrima)
Origen: Autóctono Presente en 4 AP
Imagen principal

Colliguaja, del nombre mapuche de la planta; integerrina: “absolutamente enteras”, posiblemente en alusión a las hojas.

DESCRIPCIÓN:  Arbusto de 0,5 a 2 m de altura, con numerosas ramas pardo-rojizas. Hojas de 5 a 10 x 4 a 8 mm, lanceoladas, con nervio marcado, color verde seco, coriáceas, ascendentes. Inflorescencia en espigas axilares, rojizas, más cortas que las hojas, con una bráctea ovada conteniendo 3 a 4 flores masculinas, aperiantadas, con 3 a 4 estambres muy cortos, y una flor femenina en la base, con dos brácteas ovadas, 2 a 3 sépalos y 2 a 3 estilos encorvados. Fruto cápsula tricoca leñosa, que vira del rojo intenso al pardo al madurar, con una semilla subglobosa, pardusca. Florece en primavera.

HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN: En suelos pobres, arenosas, rocosos o de conchillas; muy frecuente en sitios incendiados. De San Juan a Santa Cruz en Argentina, típica en la estepa.

Observaciones: Arbusto con hojas largas, duras, color verde seco, que manan látex al cortarse. Notables inflorescencias rojizas. El látex, en medicina popular, se usa para combatir callos, verrugas y dolores de muelas (sin tragarlo porque es tóxico). También para curar la sana de las ovejas. En el pasado, se usaba para envenenar puntas de flechas. Ornamental. Se reproduce mediante semillas.

Extraído de: Ferreyra, Marcela y   Lorraine  Green.

Flores de la Estepa Patagónica: Guía para el reconocimiento de las principales especies de plantas vasculares de estepa.1° Edición – Buenos Aires: Vázquez Mazzini Editores, 2012. 288p.: il.; 23x12 cm.

Imágenes

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Áreas Protegidas Nacionales

Fuentes registradas

Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo
Tipo (Mostrar todos)
Entre los años 1945 y 2018

3fuentes encontradas

De las 18 fuentes registradas, se muestran 3 que coinciden con los filtros aplicados

Grupos estructurales donde habita

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Sin vegetación: Nula o casi nula cobertura vegetal.

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios

Dirección regional (Mostrar todo)
Provincia (Mostrar todo)
Parque (Mostrar todos)
Entre los años 1923 y 2025

17sitios encontrados

De los 17 sitios registrados, se muestran 17 que coinciden con los filtros aplicados