Diplolaemus bibronii

Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Leiosauridae / Diplolaemus / bibronii

Nombre común en español: matuasto
Nombre común en inglés: Great Lizard
Autor: Bell, 1843
Sinónimos:
  • Diplolaemus bibroni (Diplolaemus bibronii)
Origen: Endémico Presente en 3 AP No Amenazada según AHA, 2012

Nombre vulgar: Matuasto   

LCH: 120mm

Terra Typica: Puerto Deseado, Santa Cruz.

Habitat: Estepas patagónicas abiertas; suelos rocosos y escoriales.

Características: Lagartos robustos y rechonchos. Cabeza maciza, subtriangular con grandes músculos maseteros. Cuello corto con un gran pliegue gular. Patas robustas terminadas en fuertes uñas. Cola cilindro-cónica, más corta que el cuerpo o subigual, no autotómica. Con 2-4 escamas entre la rostral y la abertura nasal. Varias hileras de escamas pequeñas entre las supralabiales y las suborbitales (en contacto, ambos círculos). Patrón de color: dorsal gris con bandas transversas de manchas oscuras y borde posterior con manchas semilunares amarillentas. Varias poblaciones muestran una morfosis (librea) de color intensamente rojizo o amarillo. Faz ventral blanquecina o amarillenta sin manchas. Macho sin poros anales o femorales; dimorfismo sexual no evidente, aunque las hembras son generalmente de mayor tamaño.

Bio-Ecología: Poco conocida, ovípara (hasta 7 huevos). Carnívoros muy voraces, saurófagos y caníbales. Agresivo, establece territorios de caza, generalmente en alrededores de una roca, bajo la cual construye una cueva. Se puede encontrar en su estómago piedrecitas que podrían contribuir a la trituración del alimento. Activos con bajas temperaturas (5o C).

Conservación: Insuficientemente conocida. Frecuente en su área de dispersión.

Bibliografía Esencial: Bell (1843), Cei (1986), Cei et al. (2003), Donoso Barros (1965), Frost et al.(2001), Gallardo (1961).

Extraído de: Scolaro, Alejandro.

Reptiles Patagónicos Sur. Una Guía de Campo. – 1ª. Ed. – Trelew: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 2005. 80 p. ; 23x15cm. ISNB 950-763-068-6

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • No Amenazada (NA): según AHA, 2012 (Asociación Herpetológica Argentina ).Categorización de la Herpetofauna Argentina. 2012
  • No Amenazada (NA): según SAyDS, 2013 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Categorización de anfibios y reptiles de Argentina. Lista de reptiles y anfibios endémicos de Argentina (Res. 1055). 2013
  • Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

Fuentes registradas

Grupos estructurales donde habita

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Matorrales: Vegetación densa de arbustos con un estrato superior cerrado de leñosas de hasta 5 m de altura.

Sin vegetación: Nula o casi nula cobertura vegetal.

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios