Dipsas turgida

Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Dipsadidae / Dipsas / turgida

Nombre común en español: Ñanduriré común
Nombre común en inglés: Bolivian Snail-eater
Autor: (Cope, 1868)
Sinónimos:
  • Sibynomorphus turgidus (Dipsas turgida)
Origen: Autóctono Presente en 9 AP No Amenazada según AHA, 2012

DESCRIPCIÓN GENERAL: Tamaño poco más de 300 mm en los machos, apenas 500 mm en las hembras, con colas cortas puntiagudas, en los machos menos de 1/6 de su longitud total, todavía más reducida en las hembras. Cuerpo algo más cilíndrico y rechoncho que el S. mikani; cabeza ovalada distinta del cuello, con ojos poco sobresaliente y hocico romo. Lepidosis cefálica y lepidosis del cuerpo, dorsal y ventral. Ventrales 153-160 en los machos, 153-168 en las hembras; anal entera; subcaudales 47-52 en los machos, 41-51 en las hembras.
Coloración: sus detalles deben ser tenidos muy en cuenta por constituir un elemento diagnóstico fundamental para la discriminación del pequeño ofidio. Cabeza casi completamente negra  marrón muy oscuro superiormente, con líneas verniculares amarillas simétricas; lateralmente más clara, en particular en las supralabiales, salpicadas por puntos negros. Gulares y geneiales amarillento-blanquecinas, inmaculadas o apenas maculadas por pigmento melánico.
Dorsalmente un fondo parduzco-grisáceo,  a veces bastante oscuro, con 25-40 manchas marrón oscuro o negruzcas ribeteadas de blanco: las primeras 3-5 más anchas que los espacios intermedios y extendidas hasta las ventrales, fusionando a menudo sus ribetes blanco con exclusión del color de fondo. Las manchas sucesivas, más irregulares y redondeadas, van reduciendo su extensión, lateralmente no más debajo de la 5a hilera de escamas  dorsales: entre ellas pueden insinuarse numerosas manchas negras alargadas laterales que vienen de las ventrales y alcanzan la 3a o 4a escama dorsal. Coloración de la cola similar a la del cuerpo, con manchas agrandadas oscuras penetrando en las subcaudales; faz ventral blanquecino-amarillenta con presencia irregular de manchas negras, particularmente en las extremidades de las escamas, donde determinan series o líneas continuas bilaterales, más o menos notorias según las poblaciones.

HÁBITATS Y OTROS DATOS: A pesar de hallarse especimenes con relativa frecuencia no se han conseguido datos sistematizados para éste taxón, más allá de lo que en términos generales se conoce para su género. El nombre hace alusión al aspecto algo macizo y turgente del cuerpo cilíndrico del pequeño colúbrido.

DISTRIBUCIÓN: En Bolivia, Paraguay, Brasil (al sur de Mato Grosso). En Argentina: Misiones, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Salta Jujuy.

FUENTE: Cei, J.M. 1986. Reptiles del centro, centro-oeste y sur de la Argentina Herpetofauna de las zonas áridas y semiáridas. Monografie IV – Tomo I. Museo Regionale di Scienze Natruali, Torino, Italia. 269pp

 

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • No Amenazada (NA): según AHA, 2012 (Asociación Herpetológica Argentina ).Categorización de la Herpetofauna Argentina. 2012
  • No Amenazada (NA): según SAyDS, 2013 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Categorización de anfibios y reptiles de Argentina. Lista de reptiles y anfibios endémicos de Argentina (Res. 1055). 2013

Fuentes registradas

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios