Dromiciops gliroides

Animalia / Chordata / Mammalia / Microbiotheria / Microbiotheriidae / Dromiciops / gliroides

Nombre común en español: monito de monte
Nombre común en inglés: Mouse Opossum, Monito Del Monte
Autor: Thomas, 1894
Sinónimos:
  • Dromiciops australis (Dromiciops gliroides)
Origen: Autóctono Presente en 5 AP Considerada EVVE en 4 áreas protegidas Amenazada según MAD, 2021

Identificación: C-C: 8,3-13 cm C: 8,3-13,2 cm P: 16-42 g

Es de pequeño tamaño. El pelaje, denso y suave, es de color pardo acanelado en el dorso, tonalidad que desciende por los costados a la altura de los hombros, la cintura y las patas posteriores alternando con zonas muy claras, casi blanquecinas. La cara es ligeramente gris y los ojos, oscuros y grandes, están rodeados por un anillo oscuro. El vientre es crema o casi blanco. Su hocico es corto y agudo; las orejas son pequeñas y están cubiertas de pelos cortos. La cola, tan larga como la cabeza y el cuerpo, es moderadamente prensil y su grosor es variable, dependiendo de la acumulación estacional de grasa; está cubierta en el tercio proximal por pelo blando y espeso como el del cuerpo, y el resto por pelo más corto, salvo en un pequeño sector ventral de la punta. La hembra presenta una bolsa marsupial pequeña y bien desarrollada.

Distribución: En Chile, desde Concepción hasta la Isla de Chiloé y en Argentina desde el Parque Nacional Lanín, en Neuquén, hasta el Parque Nacional Nahuel Huapi, en Río Negro. Posiblemente hacia el sur hasta el norte de Chubut, en el Parque Nacional Los Alerces.

Hábitat: Endémico de los bosques húmedos andino-patagónicos, generalmente en la zona densa del bosque o entre los cañaverales, desde los 350 hasta los 1800 metros de altura.

Costumbres: Es de hábitos nocturnos y un hábil trepador. Construye nidos bajo rocas, troncos caídos o entre el follaje a una altura de 2 a 3 metros del suelo; para su construcción usa hojas de caña y el interior lo reviste con musgo y pasto; generalmente son de forma esférica, de unos 20 centímetros de diámetro y una entrada de 3 a 4 centímetros. En otoño, almacena grasa en la base de la cola y cuando las condiciones ambientales son rigurosas entra en períodos de torpor e Incluso en hibernación. Vive en parejas durante la época de reproducción. Los nombres vulgares kod-kod y colocolo son onomatopeya de los agudos chillidos que emite. Básicamente insectívoro, se alimenta de larvas y pupas de insectos, aunque también consume semillas y frutos.

Reproducción: La hembra posee un marsupio pequeño, que aloja 4 mamas; internamente está recubierto por una densa capa de pelos, que ayuda a la regulación térmica de las crías. La reproducción ocurre en primavera. Luego de una gestación de aproximadamente un mes, nace una camada integrada por 1 a 4 crías, que permanecen en el marsupio unos dos meses; luego cuando abandonan la bolsa, las crías son resguardadas en un nido y ocasionalmente son transportadas en el lomo cuando la madre realiza salidas nocturnas. Una vez producido el destete, a principios del otoño, se suele ver a los jóvenes junto a la hembra efectuando excursiones familiares. La madurez sexual se alcanza a los 2 años.

Situación poblacional: Es difícil de observar. Al parecer es una especie abundante y está protegida en varios parques nacionales. Sin embargo su conservación reviste importancia por ser el único representante vivo del orden, por tener una distribución geográfica reducida y ser endémica de los bosques patagónicos, hábitat que en muchas regiones está amenazado por el desarrollo urbano y la industria maderera. UICN: vulnerable. Argentina: vulnerable. Chile: vulnerable.

Extraido de:  Olga Vaccaro y Marcelo Canevari; con colaboración de Gustavo Carrizo.

Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • Vulnerable (VU): según Libro Rojo, 1997 (Fundación para la Conservación de las Especies y el Medio Ambiente ).Libro Rojo de Mamíferos y Aves Amenazados de Argentina. García Fernández, J.J.; Ojeda, R.A.; Fraga, R.M.; Díaz, G-B. y R. Baigún. Ed. Dupont. 1997. 221pp. Primera Edición
  • Amenazada (AM): según MAD, 2021 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Resolución 316/2021. Categorización de los Mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. 2021
  • Especie Insuficientemente Conocida (IC): según SADS, 2004 (Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Salud y Ambiente ).Calificación de las especies de Anfibios, Reptiles y Mamíferos autóctonos de Argentina (Resolución 1.030). 2004
  • Vulnerable (VU): según SAREM, 2012 (Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos ).Ojeda, R. A., Chillo V., G. B. Diaz Isenrath (eds). Libro Rojo de los mamíferos Amenazados de la Argentina 2012. Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos, SAREM. 257 pp.. 2012
  • Vulnerable (VU): según SAyDS-SAREM, 2019 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la República Argentina - Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos ).Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar. 2019
  • Vulnerable (VU): según SAREM, 2000 (Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos ).Libro Rojo de los Mamíferos Amenazados de la Argentina. 2000
  • Casi Amenazado (NT): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

Fuentes registradas

Grupos estructurales donde habita

Bosques altos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de especies arbóreas que superan una altura de dosel de 15 m.

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios