Erythrolamprus semiaureus

Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Dipsadidae / Erythrolamprus / semiaureus

Nombre común en español: Culebra acuática marrón o de agua
Autor: (Cope, 1862)
Sinónimos:
  • Liophis miliaris subsp. semiaureus (Erythrolamprus semiaureus)
Origen: Autóctono Presente en 2 AP Considerada EVVE en 1 áreas protegidas No Amenazada según AHA, 2012

DESCRIPCIÓN: Liophis de tamaño mediano, no superando 1 metro de longitud total, un 15% o 20% de la cual pertenecen a la cola. Cabeza oblonga con hocico romo, ojos grandes con pupila elíptica y lepidosis cefálica de escamas algo abultadas. La rostral es poco visible desde arriba; las infranasales son anchas pero más cortas que las prefrontales; la narina se abre entre dos escamas; la frontal, pentagonal y flanqueada por grandes supraoculares, resulta bastante más pequeña que las parietales ensanchadas; loreal breve y alta, en contacto con un agrandado preocular; 2-3 postoculares; temporales usualmente 1 2; ocho supralabiales sin notables diferencias de tamaño (la 4a y la 5a en contacto con el ojo); 11 infralabiales de las cuales las primeras cuatro tocan la geneial anterior, ligeramente mayor que la posterior.
Escamas dorsales lisas, redondeadas, sin fosetas apicales, con formula de reducción 17-17-15; ventrales anteriormente indicadas; subcaudales 50-68 (media = 56.7); placa anal dividida. Hemipenis bilobulado, regularmente espinoso: con discos apicales y surco bifurcado cerca de la base.
Coloración: aceitunado dorsalmente, con escamas bordeadas de negro posteriormente y a menudo lateralmente; series de manchas dorsales oscuras en la forma juvenil, pero no collares o bandas nucales blanquecinas. Ventralmente blanquecino-amarillento con pigmentos melánicos dispuestos en estrías marginales en el borde posterior de las escamas. En la cabeza labios algo más claros y, como rasgos persistentes de la forma juvenil, bordes de las escamas ribeteados de negro.

HÁBITOS y otros datos: Según Miranda et al. (op. cit.) culebra dócil e inofensiva, de hábitos diurnos. Semi-acuática, se alimenta de anfibios y peces de pequeñas dimensiones. Ovípara: en cada postura se observan de 10 a 15 huevos. La coloración dorsal de puntos amarillentos regularmente esparcidas se refleja en la denominación subespecifica de la forma.

DISTRIBUCIÓN: En la Argentina en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Formosa y Misiones. La distribución abarca también gran parte del Uruguay.

FUENTE: Cei, J. M., 1993. Reptiles del noroeste, nordeste y este de la Argentina. Herpetofauna de las selvas subtropicales, Puna y Pampas. Monografía XIV. Museo Regionale di Scienze Naturali. Torino. 949 pp.

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • No Amenazada (NA): según AHA, 2012 (Asociación Herpetológica Argentina ).Categorización de la Herpetofauna Argentina. 2012
  • No Amenazada (NA): según SAyDS, 2013 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Categorización de anfibios y reptiles de Argentina. Lista de reptiles y anfibios endémicos de Argentina (Res. 1055). 2013
  • Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

Fuentes registradas

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios