Fistulina antarctica

Fungi / Basidiomycota / Agaricomycetes / Agaricales / Fistulinaceae / Fistulina / antarctica

Nombre común en español: lengua de vaca
Autor: Speg
Sinónimos:
  • Fistulina hepatica var. antarctica (Fistulina antarctica)
Origen: Autóctono Presente en 2 AP

Nombre vulgar: lengua de vaca

Descripción
Produce fructificaciones que resultan llamativas por su forma arriñonada o de lengua, de color rojizo, de buen tamaño (hasta 15 cm de largo por 10 cm de ancho); son sésiles, o con un estípite lateral corto. El píleo es liso, a veces con algunas ondulaciones; cuando joven es castaño ceniciento claro, haciéndose más castaño y rojizo con la edad. Tiene aspecto sanguinolento y está cubierto por una película gelatinosa. En el envés presenta tubos libres entre sí, de longitud desigual.

Modo de vida y hábito
Degradadora de madera, a la que le provoca una pudrición castaña. Se la encuentra sobre árboles vivos con estado de degradación poco avanzado.

Características organolépticas
Carne rojiza, muy gelatinosa, de textura carnosa. Aroma fúngico suave y sabor dulce.

Conservación post-cosecha
Se conserva hasta 4 días en heladera y 6 meses en freezer (previo escaldado). Se observa una moderada pérdida de la textura, que se torna carnosa blanda, y del color, que cambia a rosado pálido. El deshidratado conserva sus propiedades organolépticas.

Distribución y hábitat
Especie endémica de los bosques andino patagónicos. Aparece asociada a varias especies de Nothofagus (roble pellín, raulí, coihue, ñire, lenga) en Tierra del Fuego, Santa Cruz, Río Negro, Chubut y Neuquén.

Fenología
Su época de aparición es el otoño, de mediados de marzo hasta mediados de mayo.

Valor comestible y modo de consumo recomendado
Exquisito hongo comestible. Se puede consumir la fructificación completa, tanto
cruda (en ensaladas) como cocida.

La descripción taxonómica completa puede ser consultada en Rajchenberg (2006).

Extraído de : Toledo, Carolina; Barroetaveña, Carolina y Mario Rajchenberg
Hongos comestibles silvestres de los bosques nativos de la Región Andino Patagónica Argentina. Manual  Nº 16   CIEFAP, 2016. 73pp.; 23x16cm. ISNB 1514-2256

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Fuentes registradas

Grupos estructurales donde habita

Bosques altos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de especies arbóreas que superan una altura de dosel de 15 m.

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios