Imagen principal

Gastrotheca christiani

Animalia / Chordata / Amphibia / Anura / Hemiphractidae / Gastrotheca / christiani

Nombre común en español: rana marsupial manchada, rana marsupial jujeña
Autor: Laurent, 1967
Origen: Endémico Presente en 2 AP Considerada EVVE en 2 áreas protegidas
Imagen principal

Machos: 30-34 mm. Hembras: 40 mm. Cabeza mas ancha que larga. Hocico redondeado en vista dorsal y lateral. Narinas prominentes localizadas lateralmente, la distancia es ligeramente menor que la distancia interocular e igual que el ancho del párpado superior. Cantos rostrales redondeados; región loreal cóncava. Dientes vomerianos en dos grupos curvos entre y detrás de las narinas. Lengua libre, con una ligera muesca en la paste posterior. Ojos anterodorsales, su diámetro es menor que la longitud del hocico; pupila horizontal. Tímpano pequeño, visible, de 1/3 a 2/5 del diámetro del ojo; pliegue supratimpático granuloso. Dedos largos, con discos terminales y membrana interdigital basal. Longitud de los dedos de menor a mayor 1°-2°-4°-3° Mano con tubérculos subarticulares supernumerarios grandes y redondeados. Pie con tubérculo metatarsal interno alargado, el externo pequeño y cónico. Piel dorsal con tubérculos ovoides longitudinales. Vientre ligeramente granular. Hembra con saco incubatorio dorsal. Dorso marrón o grisáceo con manchas grandes. Mancha interocular en forma de T o una barra transversal. Banda lateral oscura desde la narina hasta la ingle, a veces con vermiculaciones claras. Vientre blancuzco con pequeñas manchas marrones, más numerosas en garganta y pecho.

Habitos

Pone pocos huevos grandes aproximadamente una docena contra unas seis docenas de Gastrotheca gracilis, otra especie conocida en Argentina de este grupo. El reducido número de huevos probablemente esta correlacionado con el modo de reproducción observada, ya que los renacuajos de Gastrotheca christiani experimentan la metamorfosis dentro de la bolsa incubatriz materna, en contraste con la vida acuática libre de los renacuajos de G. gracilis. Los adultos se hallan bajo piedras y grietas, algunos juveniles en huecos de árboles. La hembra en estado de preñez se encuentra generalmente bajo piedras. Es simpátrica con Melanophryniscus rubriventris, Eleutherodactylus discoidalis, significativas reliquias de la antigua batraco fauna subtropical.

Distribucion

 En Argentina, registrada en las Sierras de Calilegua y Valle Grande, Jujuy, a 1700 m, en ambientes templados de selva de las yungas del noroeste Argentino, y en Quebrada El Mateal, Santa Victoria, Salta.

Fuentes

Gallardo, J. M., 1987. Anfibios Argentinos. Guía para su identificación. Librería agropecuaria S.A. 1ra. edición. 98 pp.

Imágenes

Sonidos

Categorías de valor especial

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Áreas Protegidas Nacionales

Fuentes registradas

Seleccione las areas protegidas donde buscar
Tipo (Mostrar todos)
Entre los años 1979 y 2012

28fuentes encontradas

De las 28 fuentes registradas, se muestran 28 que coinciden con los filtros aplicados

Ambientes donde se encuentra

Medios (Mostrar todos)
Grupo estructural (Mostrar todos)
Ambiente (Mostrar todos)

0ambientes encontrados

De los 0 ambientes registrados, se muestran 0 que coinciden con los filtros aplicados

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios

Dirección regional (Mostrar todo)
Provincia (Mostrar todo)
Parque (Mostrar todos)
Entre los años 1923 y 2025

14sitios encontrados

De los 14 sitios registrados, se muestran 14 que coinciden con los filtros aplicados