Imagen principal

Gunnera tinctoria

Plantae / Tracheophyta / Magnoliopsida / Gunerales / Gunneraceae / Gunnera / tinctoria

Nombre común en español: pangue-panke-panque - nalca
Autor: (Molina) Mirb.
Sinónimos:
  • Gunnera scabra (Gunnera tinctoria)
  • Panke tinctoria (Gunnera tinctoria)
Origen: Autóctono Presente en 4 AP
Imagen principal

Nombres vulgares: Nalca, Pangue

Es una planta herbácea muy llamativa por su tamaño. Posee tallos subterráneos y enormes hojas perennes denominadas “pangue”. Éstas son simples, de disposición alterna, y pueden sobrepasar el metro de diámetro. De forma lobulada, con nervaduras prominentes, son ásperas al tacto debido a la presencia de gruesos pelos espinescentes tanto en el haz como en el envés. Poseen pecíolos carnosos y fibrosos, de más de 1 m de largo y hasta 15 cm de ancho, denominados “nalca”, también cubiertos de pelos espinescentes oscuros. Las flores están reunidas en inflorescencias conocidas como “caballitos”. Los frutos de tipo drupas, de hasta 2 mm de diámetro, se agrupan densamente en infrutescencias de color rojo anaranjado.

Aparece en las partes más húmedas del bosque y en mallines o ñadis, de Neuquén a Chubut, también en Chile, donde presenta una distribución más amplia.

Usos: Es una planta con numerosas aplicaciones: los pecíolos son comestibles (crudos o cocidos), las hojas se emplean en la preparación del curanto que es una comida popular del sur de Chile. De sus raíces se obtiene una tintura violeta, y por ello su nombre científico (G. tinctoria). También se la cultiva en jardinería como ornamental.

Flores: Así como la C. magellanica, la Nalca no tiene flores llamativas, sus frutos de color rojo anaranjado intenso llaman fuertemente la atención. Sus flores, reunidas en densas inflorescencias de tipo panículas, pueden ser hermafroditas o unisexuales. Las flores masculinas se localizan en la parte superior mientras que las femeninas o hermafroditas se encuentran en la base. Apétalas todas ellas, poseen 2 tépalos. Las femeninas poseen 2 estilos y las masculinas 2 estambres.

 

Extraído de: Bischeimer,  María Victoria.

Flores de la Patagonia Argentina. Flores nativas y exóticas presentes en los ambientes cordilleranos y precordilleranos de la Patagonia argentina. – 1ª. Ed. – Neuquén: Serie Patagonia, 2012. 240 p. ; 23x15cm. ISNB 978-987-28116-0-0

Imágenes

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Áreas Protegidas Nacionales

Fuentes registradas

Seleccione las areas protegidas donde buscar
Tipo (Mostrar todos)
Entre los años 1950 y 2016

16fuentes encontradas

De las 16 fuentes registradas, se muestran 16 que coinciden con los filtros aplicados

Grupos estructurales donde habita

Bosques altos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de especies arbóreas que superan una altura de dosel de 15 m.

Comunidades de régimen hídrico especial: Comunidades de tipo intermedio entre los ambientes acuáticos y terrestres, la existencia de cuyos componentes está condicionada por una determinada calidad o nivel de agua.

Ríos y arroyos: Cuerpos de agua corriente dulce o salada, permanentes o estacionales.

Ambientes donde se encuentra

Medios (Mostrar todos)
Grupo estructural (Mostrar todos)
Ambiente (Mostrar todos)

4ambientes encontrados

De los 4 ambientes registrados, se muestran 4 que coinciden con los filtros aplicados

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios

Dirección regional (Mostrar todo)
Provincia (Mostrar todo)
Parque (Mostrar todos)
Entre los años 1923 y 2025

22sitios encontrados

De los 22 sitios registrados, se muestran 22 que coinciden con los filtros aplicados