Imagen principal

Handroanthus impetiginosus

Plantae / Tracheophyta / Magnoliopsida / Lamiales / Bignoniaceae / Handroanthus / impetiginosus

Nombre común en español: lapacho rosado
Autor: (Mart. ex DC.) Mattos, 1970
Sinónimos:
  • Gelseminum avellanedae (Handroanthus impetiginosus)
  • Handroanthus avellanedae (Handroanthus impetiginosus)
  • Tabebuia avellanedae (Handroanthus impetiginosus)
  • Tabebuia impetiginosa (Handroanthus impetiginosus)
  • Tabebuia ipe var. integra (Handroanthus impetiginosus)
  • Tecoma avellanedae (Handroanthus impetiginosus)
  • Tecoma avellanedae var. alba (Handroanthus impetiginosus)
  • Tecoma impetiginosa (Handroanthus impetiginosus)
  • Tecoma integrum (Handroanthus impetiginosus)
  • Tecoma ipe var. integra (Handroanthus impetiginosus)
  • Tecoma ipe var. integrifolia (Handroanthus impetiginosus)
  • Tecoma ipe var. integrifolia f. leucotricha (Handroanthus impetiginosus)
Origen: Autóctono Presente en 7 AP
Imagen principal

Flor provincial de Jujuy

Descripción:
Árbol de 20 a 30 m de alto y 80 cm de diámetro, corteza castaño oscura o algo rojiza, agrietada, con hendiduras longitudinales no muy profundas en los ejemplares viejos, bastante dura y difícil de desprender.

Hojas:
Palmaticompuestas, opuestas, caducas; pecíolos de 4-13  cm long.; foliolos 5-7, ovados, glabros, de bordes aserrados en la parte media apical, de 4-12 cm long x 1,5-6,0 cm.

Inflorescencias:
Panículas terminales corimbiformes de 25-30 cm long.

Flores:
Cáliz acampanado, 5-lobulado, pubescente, de 0,5 cm long. Corola rosado púrpura, con garganta y tubo amarillos, a veces blancos, estambres didínamos, filamentos curvos, de 1-2 cm long. Ovario glabro, linear de 3-4mm. Presenta disco  nectarífero cupuliforme de 1mm de long. A comienzos de la primavera, es el principal “adorno”de las selvas subtropicales por la belleza de sus flores  de distintas tonalidades rosa. Existe variabilidad de color en la corola, va de blanco con garganta amarillenta a rosado lila intenso, según sus líneas genéticas. Las formas extremas fueron denominadas Handroanthus impetiginosa f. alba Handroanthus impetiginosa f. impetiginosa respectivamente

Frutos:
Largas cápsulas cilíndricas que llagan hasta los 30-32 cm. Semillas castañas aladas de 3,5 m long. Dispersadas por el viento.

Nombres vulgares en Argentina: "Lapacho rosado".

Usos:
Su madera dura y pesada, de color verde amarillento, se utiliza para carpintería en general, marcos de puertas y  ventanas. La corteza y el leño trozados se usan en medicina, en decocción, para combatir enfermedades del riñón y la vejiga. En Brasil se la utiliza contra ciertos tipos de cáncer. Es muy cultivado en calles y parques como ornamental en muchas partes del país. A mediados de septiembre los cerros de Salta se embellecen con el colorido de las flores del lapacho,  aunque lamentablemente, debido a la tala indiscriminada, estos hermosos árboles están desapareciendo.

Distribución:
Desde México hasta el noroeste de Argentina; se extiende en forma de una estrecha faja por el piedemonte, laderas y montañas bajas del extremo norte y centro de Salta, por el este de Jujuy, centro de Tucumán hasta el este de la provincia de Catamarca. Altitudinalmente se encuentra entre los 300 y 1.300 (Lozano & Zapater, 2008), a veces alcanza los 1.800 m s.m.

Observaciones: Muy variable en la coloración de las flores que pueden ser rosado muy claras, rosado intensas hasta magenta y esporádicamente se presentan individuos con flores blancas, caráctermantenido mediante la realización de injertos. Hay ejemplares con inflorescencias contraídas y globosas, y otros con inflorescencias muy laxas. Se aprecia que en general hay una correspondencia entre flores rosado oscuras a magentas con inflorescencia contraída y flores rosadas a rosado-claras con inflorescencia laxa. También los ejemplares albinos en general se caracterizan por poseer inflorescencias muy contraídas. Por otra parte, hay individuos con flores pequeñas, con flores medianas y también con flores grandes. 

Fuente:
Digilio, A. P. & R. P. Legname, 1966. Los árboles indígenas de la provincia de Tucumán. Opera Lilloana15, lám. 101. Inst. M. Lillo.Tucumán.

Juárez de Varela, F. 2012. Bignoniaceae Moq. Aportes Botánicos de Salta. Serie Flora. Vol. 2 N° 22. Edición digital. Herbario MCNS, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta. Salta, Argentina. 40 p.

Lozano, E.C. & M.E. Zapater.  2008.  Delimitación y estatus de Handroanthus heptaphyllus y H. impetiginosus (Bignoniaceae, Tecomeae).  Darwiniana, 46 (2): 304-317.

Zapater, M.A., Califano, L.M., Del Castillo, E.M., Quiroga, M.A. & E.C. Lozano. 2009. Las especies nativas y exóticas de Tabebuia y Handroanthus (Tecomeae, Bignoniaceae) en Argentina. Darwiniana, 47 (1): 185-220.

 

Imágenes

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Áreas Protegidas Nacionales

Fuentes registradas

Seleccione las areas protegidas donde buscar
Tipo (Mostrar todos)
Entre los años 1963 y 2015

52fuentes encontradas

De las 52 fuentes registradas, se muestran 52 que coinciden con los filtros aplicados

Ambientes donde se encuentra

Medios (Mostrar todos)
Grupo estructural (Mostrar todos)
Ambiente (Mostrar todos)

0ambientes encontrados

De los 0 ambientes registrados, se muestran 0 que coinciden con los filtros aplicados

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios

Dirección regional (Mostrar todo)
Provincia (Mostrar todo)
Parque (Mostrar todos)
Entre los años 1923 y 2025

28sitios encontrados

De los 28 sitios registrados, se muestran 28 que coinciden con los filtros aplicados