Hydrurga leptonyx

Animalia / Chordata / Mammalia / Carnivora / Phocidae / Hydrurga / leptonyx

Nombre común en español: leopardo marino
Nombre común en inglés: Leopard Seal
Autor: Blainville, 1829
Origen: Autóctono Presente en 5 AP No amenazada según MAD, 2021

Identificación: L(m): 2,50-3,40 m L(h): 2,40-3,80 m P(m): 200-455 kg P(h): 225-590 kg

Es la mayor de las focas antárticas. El cuerpo es largo y esbelto. Se destaca por su cabeza grande, con una gran abertura bucal; el hocico es largo y alto, con “bigotes” cortos y escasos. Las aletas pectorales son largas. El dorso es de color gris oscuro y presenta numerosas manchas ovales claras; en cambio el vientre, incluyendo las aletas pectorales, es de color gris plateado y está cubierto de gran cantidad de manchas ovales oscuras. El cachorro es similar en aspecto al adulto. La hembra es ligeramente mayor que el macho y hasta un 40% más pesada. Su dentadura se caracteriza por ser fuerte; los caninos están bien desarrollados igual que los premolares y molares, los cuales presentan tres cúspides muy filosas.

Distribución: Su distribución es circumpolar. Se la encuentra en las costas antárticas hasta el cordón de islas subantárticas y los desprendimientos de hielo que navegan a la deriva. En verano se concentra fundamentalmente en la zona antártica, mientras que en invierno se dispersan hacia el norte, registrándose individuos erráticos para las costas de América del Sur, en Argentina (Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut y Buenos Aires), Chile (Tierra del Fuego, Talcahuano y Archipiélago de Juan Fernández), Uruguay (Maldonado y Rocha) y excepcionalmente hasta el sur de Brasil y a lo largo de las costas de Nueva Zelanda, Australia, Tasmania y Sudáfrica.

Hábitat: Vive en costas y mares polares, asociada a masas de hielo permanentes y flotantes.

Costumbres: Básicamente es solitaria, aunque en ocasiones forma pequeños grupos de 2 a 5 individuos de ambos sexos. Generalmente los buceos son a poca profundidad y duran unos 15 minutos. Los ejemplares adultos normalmente permanecen todo el año en las costas antárticas, en cambio durante el invierno los jóvenes se dispersan hacia el norte a las islas subantárticas, para volver a las costas en verano. Se supone que estos desplazamientos no responden a una migración programada, sino que se trata de una dispersión estacional relacionada con la disponibilidad de alimento; durante el invierno la fuerte competencia por una menor cantidad de presas disponibles obliga a los ejemplares más jóvenes y menos experimentados a buscar alimento en zonas más alejadas. Posee la capacidad de emitir una amplia variedad de vocalizaciones que incluyen zumbidos monótonos y sonidos suaves. Es una cazadora muy activa y agresiva. Presenta un complejo repertorio de comportamientos asociados al acecho y a la caza de las presas mayores, a las que captura tanto en el agua como en tierra o en los témpanos. Su dieta es amplia y varía de acuerdo a la disponibilidad estacional del alimento; cerca de un 45% está integrada por krill, al que captura nadando con la boca abierta y que queda retenido por los dientes que actúan como un filtro cuando la cierra; un 35% de la dieta consiste en cachorros y juveniles de la foca cangrejera y de lobos marinos de dos pelos; un 10% está compuesta de pingüinos y petreles y otro 10% de peces y calamares.

Reproducción: Probablemente los machos sean polígamos. La gestación se extiende por unos 11 meses. Los nacimientos ocurren entre septiembre y enero, con un pico en octubre y noviembre. La hembra da a luz una sola cría, que al nacer mide 1,5 m y pesa 30 kg y a la que amamanta por espacio de 4 a 6 semanas. Al finalizar la lactancia se producen los apareamientos, aparentemente en el agua. Se supone que la hembra alcanza la madurez sexual a los 3 años y el macho a los 4 años de edad. La máxima longevidad registrada es de 26 años.

Situación poblacional: La especie no es explotada por el hombre, por lo que su supervivencia no estaría comprometida. Sin embargo se especula que un posible incremento en la explotación comercial del krill podría afectarla en forma negativa. Las estimaciones sobre su abundancia son imprecisas, pero se estima que la población mundial es de unos 200.000 a 400.000 ejemplares. UICN: preocupación menor. Argentina: datos insuficientes.

Extraído de:  Olga Vaccaro y Marcelo Canevari;  con colaboración de Gustavo Carrizo.

Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • No amenazada (NA): según MAD, 2021 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Resolución 316/2021. Categorización de los Mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. 2021
  • Datos Insuficientes (DD): según SAREM, 2000 (Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos ).Libro Rojo de los Mamíferos Amenazados de la Argentina. 2000
  • Preocupación Menor (LC): según SAREM, 2012 (Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos ).Ojeda, R. A., Chillo V., G. B. Diaz Isenrath (eds). Libro Rojo de los mamíferos Amenazados de la Argentina 2012. Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos, SAREM. 257 pp.. 2012
  • Preocupación Menor (LC): según SAyDS-SAREM, 2019 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la República Argentina - Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos ).Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar. 2019
  • Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

Fuentes registradas

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios