Ixinandria steinbachi

Animalia / Chordata / Actinopterygii / Siluriformes / Loricariidae / Ixinandria / steinbachi

Nombre común en español: vieja de agua
Autor: (Regan, 1906)
Origen: Autóctono Presente en 3 AP Considerada EVVE en 2 áreas protegidas

Identificación: La cabeza es ancha, de contorno marcadamente redondeado en los machos adultos y un poco menos en las hembras. El hocico es romo. Los lados de la cabeza presentan cerdas visibles, que están muy desarrollados en los macho. La placa supraoccipital no presenta quilla.
Los escudos del cuerpo no poseen carena, salvo los de la serie lateral, que muestran quillas obtusas o poco aparentes. Tienen 8 placas laterales a cada lado.
El primer radio de la aleta dorsal alcanza aproximadamente unos 3/4 de la longitud cefálica. Las espinas pectorales alcanzan o sobrepasan ligeramente la base de las aletas pélvicas. Los radios externos de la aleta caudal no están prolongados.

Color: El dorso presenta cinco bandas oscuras transversales, la primera de las cuales se inicia en el origen de la aleta dorsal, la segunda al nivel de los últimos radios de la dorsal, dos se ubican muy próximas hacia la mitad del pedúnculo caudal y la última hacia el final del mismo. Abarcando toda la base de la aleta caudal se extiende una banda oscura. La aleta caudal lleva dos a tres fajas oscuras verticales. Todas las aletas con motas oscuras.

Dimensiones: Hasta 150 mm.

Distribución geográfica: Cuenca del río Bermejo, Parque Nacional Baritú (departamento Santa Victoria), río San Andrés (departamento Orán), arroyos Gallinato y Pucheta, ríos La Caldera, Mojotoro, Vaqueros (departamento La Caldera). Cuenca del río Juramento, río Piedras (departamento Metán), río Arias Arenales (departamento Capital), río Rosario (departamento Rosario de Lerma), río Calchaquí (departamento Cachi). Cuenca endorreica del río Dorado-del Valle, arroyo La Sala, río Popayán (Parque Nacional El Rey, departamento Anta).

Tipo ecológico: Como todas las viejas de agua, esta especie también es bentónica. Durante el día y en épocas de aguas claras, su diseño de color en bandas oscuras le permite mimetizarse sobre las rocas de los lechos pedregosos de los ríos donde habita. También suele permanecer oculta bajo las rocas. Se ha comprobado que esta especie adhiere los huevos fecundados en la cara inferior de las rocas del sustrato. Es también detritívora, su dieta está compuesta principalmente por algas bacilariofíceas y cianofíceas, detritos orgánicos, aunque también se encontraron larvas de mosquitos quironómidos en sus contenidos gástricos.

Fuente: Dominino et al. 2008

 

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Fuentes registradas

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios