Juniperus communis
Plantae / Tracheophyta / Pinopsida / Pinales / Cupressaceae / Juniperus / communis
N.V: Enebro común, enebro real.
Descripción: Arbustos o arbolitos monoicos o dioicos, perennifolios, de hasta 12 m de alto; copa generalmente piramidal. Corteza castaño-rojiza, desprendiéndose en flecos. Hojas casi aciculares, en verticilos de a 3 (a veces opuestas), de 1 -2 cm de largo y de 1 -2 mm de ancho, acuminadas y punzantes, el haz con una banda estomática blanquecina. Conos masculinos axilares, ovoide-globosos, amarillos; conos femeninos axilares, globosos: las escamas seminíferas, íntimamente soldadas entre sí, forman una falsa “baya”azul o azul-negruzca, de 5-8 mm de diámetro, que contiene 1-3 semillas angulosas. Fl. 10-1. Fr. 2-4.
Status y distribución: Introducida; nativa de las regiones templadas del hemisferio boreal.
Hábitat: Áreas abiertas, desde el nivel del mar hasta altas montañas. En Patagonia, ornamental.
Resistencia: -40° C.
Observaciones: J. communis es muy variable. El género Juniperus incluye especies con hojas escuamiformes, p. ej. J. virginiana L. (enebro de Virginia, sabina de Virginia, junípero, cedro rojo de Virginia), cuyas hojas juveniles son aciculares, mientras las adultas son escuamiformes. Todas las especies de Juniperus forman conos que se asemejan a bayas, aunque de colores distintos.- Los conos drupáceos de J. communis son levemente venenosos; en cambio, toda la planta de J. virginiana es sumamente tóxica.
USOS:
Madera: La madera de J. communis se utiliza para productos industriales y domésticos; la de J. virginiana es muy apreciada en ebanistería y para decoraciones.
Medicina: Los aceites de las hojas de J. communis contienen p. ej. cadinenos y otros sesquiterpenoides utilizados en perfumería.
J. communis se utiliza también como diurético, antiséptico y antirreumático. J. virginiana contiene varios lignanos (véase Calocedrus) y el monoterpenoide tóxico sabinol, empleado como emenagogo y antihelmíntico; además, como abortivo y contra condilomas.
Extraído de: Gut, Bernardo.
Árboles - Trees Patagonia. Árboles nativos e introducidos en patagonia. 1a. edición bilingüe - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Vázquez Mazzini Editores, 2017. 416 p. ; 24 x 17 cm. ISBN 978-987-9132-54-8
Categorías de valor especial
Presencia documentada y validada
Áreas Protegidas Nacionales
Fuentes registradas
Cargando contenidos...
Grupos estructurales donde habita
Areas artificiales: Areas completamente modificadas por la acción del hombre.
Bosques bajos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de leñosas de hasta 15 m. de altura.
Matorrales: Vegetación densa de arbustos con un estrato superior cerrado de leñosas de hasta 5 m de altura.