Leopardus jacobita
Animalia / Chordata / Mammalia / Carnivora / Felidae / Leopardus / jacobita
Nombre común en español: gato andino
Nombre común en inglés: Andean Cat
Autor: Cabrera, 1957
Sinónimos:
- Felis jacobita (Leopardus jacobita)
- Leopardus jacobitus (Leopardus jacobita)
- Oncifelis jacobita (Leopardus jacobita)
- Oreailurus jacobita (Leopardus jacobita)
DESCRIPCIÓN GENERAL: Es un felido de pequeño tamaño (3-6 kg aproximadamente). Su pelaje es color marrón ceniza con franjas pardo amarillentas en los flancos, ordenadas en series verticales, y barras grises oscuras en las mejillas y en las extremidades anteriores; su nariz es negra y su vientre es claro con manchas negras. Su característica más sobresaliente es una larga cola de pelaje espeso, que constituye un 60% del largo total de su cuerpo. Esta cuenta con seis a nueve anillos anchos y oscuros. Recuerda externamente al gato de los pajonales, con el que se lo confunde a menudo. En la forma del cráneo, sin embargo, presenta diferencias notables con otros gatos. Él tamaño de la cámara anterior de la bulla timpánica es mayor que el de la posterior (al revés del resto de los gatos).
DISTRIBUCIÓN: Andes y Estepa Patagónica, desde el centro de Perú, cubriendo el oeste de Bolivia a norte de Chile y llegando al centro de Argentina. Su presencia está confirmada al norte de las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca , La Rioja, Mendoza, San Juan y Neuquén. Aunque la mayoría de los datos han sido recolectados a gran altura, su rango altitudinal es muy amplio (mas de 5000 a alrededor de 600 msnm) Al parecer su distribución geográfica actual se encuentra fragmentada.
HÁBITATS Y HÁBITOS: Altos Andes, zonas áridas y semiáridas. En lugares con vegetación pobre donde predomina un pastizal ralo. No hay árboles y únicamente se encuentran arbustos rastreros (Provincias fitogeográficas Altoandina,Puneña y Estepa Patagónica). A partir de las escasas observaciones sobre este gato en la naturaleza, pueden inferirse sus hábitos solitarios y su carácter relativamente confiado. Se desconocen sus aspectos reproductivos. Es posible que ocupe galerías de mamíferos cavadores para dar a luz o aproveche las grietas entre las rocas. No se le conocen predadores naturales, y se ha especulado acerca de cierta interacción competitiva con el gato de los pajonales, con el que comparte su hábitat. Si bien es de hábitos predominantemente nocturnos hay una considerable probabilidad de encontrarse activos a lo largo de todo el día. Se encontró que estaría asociado a la presencia de chinchillones (Lagidium viscacia) y que, además, puede predar sobre aves acuáticas, aunque su dieta esta mayormente conformada por roedores pequeños, especialmente el géneros Phyllotis y el ya mencionado chinchillón.
CONSERVACIÓN: La Alianza Gato Andino (AGA, organización que nuclea a las personas que trabajan en conservación e investigación de este félido a lo largo de sus cuatro países de distribución: Argentina, Chile, Bolivia y Perú) reevaluó y recategorizó en el año 2011 las amenazas a su conservación, siendo estas, ordenadas según su importancia: Perdida y degradación de hábitat (mayormente debido a actividades extractivas, turismo no regulado y sobrepastoreo), caza (oportunísica, paliativa y tradicional), reducción poblacional de presas, enfermedades introducidas e hibridización. Respecto a la representación de esta especie en áreas protegidas nacionales, su presencia está confirmada en el Parque Nacional San Guillermo (provincia de San Juan) y deberían confirmarse registros en el Parque Nacional Campo de Los Alisos (Provincia de Tucumán). De acuerdo a los datos digitalizados en el Sistema de Información de Biodiversidad, otra área protegida donde se registró la especie sería la Reserva de Biosfera de la Laguna de Los Pozuelos.
BIBLIOGRAFÍA:
- Parera, A., 2002. Los Mamíferos de la Argentina y la región austral de Sudamérica. Editorial El Ateneo. Buenos Aires. 453 pp.
- Redford, K.H. y J.F. Eisenberg, 1992. Mammals of the Neotropics. The Southern Cone. Volume 2. The University of Chicago Press.
NOTA: Se agradecen las fotografías proporcionadas más los aportes y revisión realizados por el Dr. Juan Reppucci, a la presente ficha.
Presencia documentada y validada
Presencia validada
Presencia sin validar
Estado de conservación
- Apéndice I (I): según CITES, 1997 (Convention on International Trade in Endangered Species ).CITES Apéndices. September, 1997
- En peligro de extinción (EP): según MAD, 2021 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Resolución 316/2021. Categorización de los Mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. 2021
- En Peligro (EN): según SAyDS-SAREM, 2019 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la República Argentina - Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos ).Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar. 2019
- Vulnerable (VU): según SAREM, 2012 (Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos ).Ojeda, R. A., Chillo V., G. B. Diaz Isenrath (eds). Libro Rojo de los mamíferos Amenazados de la Argentina 2012. Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos, SAREM. 257 pp.. 2012
- Vulnerable (VU): según SAREM, 2000 (Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos ).Libro Rojo de los Mamíferos Amenazados de la Argentina. 2000
- En Peligro (EN): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real