Imagen principal

Lestodelphys halli

Animalia / Chordata / Mammalia / Didelphimorphia / Didelphidae / Lestodelphys / halli

Nombre común en español: comadrejita patagónica
Nombre común en inglés: Patagonian Opossum
Autor: Thomas, 1921
Sinónimos:
  • Lestodelphis halli (Lestodelphys halli)
Origen: Sin datos Presente en 4 AP Considerada EVVE en 3 áreas protegidas
Imagen principal

Identificación: C-C: 13,2-14,4 cm C: 8,1-9,9 cm P: 70-90 g

Es de pequeño tamaño. El pelaje es corto, denso, fino y suave; es de color gris pardusco en el dorso, un poco más oscuro en la cabeza y gris más claro en los laterales. El vientre, las patas, las mejillas, la zona por arriba de los ojos y una mancha en la base posterior de las orejas son blancos. Las orejas son cortas, redondeadas y de color carne y los ojos están rodeados por un anillo oscuro. La parte ventral del cuello en los machos y el área alrededor de las mamas en las hembras son anaranjados. Sus patas son robustas y tienen uñas fuertes. La cola es corta, sólo los primeros dos centímetros de la base están cubiertos por pelos como los del cuerpo y el resto por abundantes pelos finos y cortos; es color pardo por encima y blancuzca por debajo y en la punta; su grosor varía con la acumulación estacional de grasa. Aparentemente las hembras carecen de marsupio.

Es parecida a las comadrejitas del género Thylamys, pero sus manos y pies son más robustos, las garras más fuertes y su cola es más corta. Los caninos y los molares están más desarrollados.

Distribución: Exclusivo del centro y sur de Argentina. Es el marsupial de distribución más austral del mundo.

Hábitat: Estepas templadas, frías y arbustales desérticos con escasa vegetación.

Costumbres: Es de hábitos terrestres y posiblemente fosoriales. Se desconoce su ritmo diario, aunque se supone que es nocturno. Es de movimientos rápidos y ágiles. No se sabe cómo sobrevive a las bajas temperaturas invernales, pero se supone que permanece activo cazando bajo la nieve o que entra en estados de torpor diario o de hibernación. Tiene la capacidad de almacenar grasa en la cola, probablemente como adaptación a la escasez de alimento y agua. En base a la morfología de sus dientes se deduce que su dieta es básicamente carnívora, compuesta principalmente por ratones y pequeñas aves. Algunos ejemplares mantenidos en cautiverio mostraron una gran voracidad y atraparon pequeños roedores con la boca y las manos a los que mataban perforándoles el cráneo con sus agudos caninos, para luego devorarlos por completo. Se lo ha encontrado en cuevas de tuco-tucos, donde podría alimentarse de sus crías. Se hallaron restos óseos de varios ejemplares en egagrópilas de búho ñacurutú y águila mora.

Reproducción: Prácticamente desconocida. Aparentemente la reproducción ocurre durante el verano. La hembra posee unas 19 a 20 mamas, lo cual hace suponer que las camadas serían numerosas; se cree que hay una sola camada por año. A principios del otoño los jóvenes se independizan de la madre.

Situación poblacional: Se desconoce su estado poblacional, dado que es una especie muy rara, con escasos ejemplares registrados. UICN: vulnerable. Argentina: vulnerable.

Extraido de:  Olga Vaccaro y Marcelo Canevari; con colaboración de Gustavo Carrizo.

Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2

Imágenes

Categorías de valor especial

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Áreas Protegidas Nacionales

Fuentes registradas

Cargando contenidos...

Grupos estructurales donde habita

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Matorrales: Vegetación densa de arbustos con un estrato superior cerrado de leñosas de hasta 5 m de altura.

Semidesiertos: Más del 60 % de la superficie de suelo desnudo, vegetación leñosa de más de 0,5 m. de altura ausente o dispersa.

Ambientes donde se encuentra

Medios (Mostrar todos)
Grupo estructural (Mostrar todos)
Ambiente (Mostrar todos)

5ambientes encontrados

De los 5 ambientes registrados, se muestran 5 que coinciden con los filtros aplicados

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios

Dirección regional (Mostrar todo)
Provincia (Mostrar todo)
Parque (Mostrar todos)
Entre los años 1923 y 2025

27sitios encontrados

De los 27 sitios registrados, se muestran 27 que coinciden con los filtros aplicados