Liolaemus canqueli

Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Liolaemidae / Liolaemus / canqueli

Nombre común en español: Lagartija del Canquel
Nombre común en inglés: Canquel Lizard
Autor: Cei, 1973
Origen: Endémico Presente en 0 AP

Nombre vulgar: Lagartija de Canquel

LHC: 100mm

Terra Typica: Puesto Callejas, Canquel, Chubut.

Habitat: Estepa subarbustiva patagónica abierta y erial de Chuquiraga spp. Médanos y suelos arenosos.

Características: Lagartijas robustas, esbeltas, de cuerpo alargado (mayor distancia axila-ingle). Cola hasta 1 vez y media el largo del cuerpo. Extremidades anteriores más cortas que las posteriores, y éstas notablemente sobrepasan la axila cuando extendidas. Parche femoral abultado y saliente. Machos: 8-10 poros precloacales amarilllos; escamas alrededor del cuerpo: 74-82. Patrón dorsal con bandas negras transversas fusionadas y alternas, mostrando un aspecto atigrado sobre un fondo amanillo intenso. Flancos y cola verde azulados. Cabeza, nuca, cuello y hombros totalmente negros. Hembras: patrón similar, más pálido. La pigmentación ventral melánica cubre no desde el mentón, sino desde la garganta hasta la cloaca por la región medial y sólo porción anterior del fémur en extremidades posteriores.

Bio-Ecología: Poco conocida, ovípara. Insectívora. Especie psamófila cavadora, prefiere los terrenos arenosos, de los sedimentos interpuestos entre los roquedales basálticos; construye cuevas dentro del sistema radicular de arbustos espinosos (Chuquiraga spp.) Muy ágiles, acostumbran desplazarse velozmente y treparse a los arbustos; posiblemente consuman flores, además de insectos libadores.

Conservación: Poblaciones poco conocidas y restringidas. Vulnerable.

Bibliografía Esencial: Cei (1973, 1986, 1998), Cei y Scolaro (1983), Etheridge (1995, 2000), Scolaro et al. (1985).

Extraído de: Scolaro, Alejandro.

Reptiles Patagónicos Sur. Una Guía de Campo. – 1ª. Ed. – Trelew: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 2005. 80 p. ; 23x15cm. ISNB 950-763-068-6

Categorías de valor especial

Fuentes registradas

Cargando contenidos...

Grupos estructurales donde habita

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Sin vegetación: Nula o casi nula cobertura vegetal.

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios