Imagen principal

Liolaemus kingii

Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Liolaemidae / Liolaemus / kingii

Nombre común en español: lagartija de las rocas patagónica - lagartija de King
Nombre común en inglés: King's Lizard
Autor: Bell, 1843
Sinónimos:
  • Liolaemus kingi (Liolaemus kingii)
  • Liolaemus kingi subsp. kingi (Liolaemus kingii subsp. kingii)
  • Liolaemus kingi kingi (Liolaemus kingii subsp. kingii)
Variedad/Subespecie:
  • Liolaemus kingii kingii
Origen: Autóctono Presente en 2 AP
Imagen principal

Nombre vulgar: Lagartija de King

LHC: 100 mm

Terra Typica: Puerto Deseado, Sta. Cruz.

Habitat: Mesetas centrales áridas de estepas muy abiertas, subarbustivas bajas. Suelos pedregosos, arenosos sedimentarios y escoriales.

Características: Robusta, cola muy larga, extremidades cortas. Escamas romas aquilladas; alrededor del cuerpo: 80-95, ventrales iguales a dorsales. Semicírculos orbitarios evidentes y separados por azygos. Mental contacta a 4-6 escamas. Se distingue de las especies afines por su patrón de coloración dorsal: sobre fondo castaño-verdoso, 12-14 bandas blancas transversales quebradas, bordeadas de negro; flancos: mancha blanca central y abundantes escamas rojas-anaranjadas esparcidas, más evidentes en la faz ventral, moderadamente melánica. Cabeza parduzca. Dimorfismo sexual no muy relevante: hembras más robustas con bandas blancas transversales compuestas bilateralmente de linea-punto-linea evidentes; macho: 7-8 poros precloacales anaranjados.

Bio-Ecología: Poco conocida. Insectívora. Vivípara (2-5 crías; hembras ayudan a nacer a las crías durante el parto). De mucha plasticidad, poco especializada, habita muy diferentes biotopos desde la precordillera hasta la costa en mesetas, bajos endorreicos, terrazas de variada estructura de terrenos; vegetación subarbustiva rala (Verbena, Nassauvia, Chuquiraga spp.) y escasos pastizales (Stipa, Poa).

Conservación: Poco conocida. Amplia dispersión: frecuente.

Bibliografía Esencial: Bell (1843), Cei (1975, 1986), Cei & Scolaro (1981, 1983), Ibargüengoytia et al. (2002), Laurent (1985), Scolaro & Cei (1987,1997).

Extraído de: Scolaro, Alejandro.

Reptiles Patagónicos Sur. Una Guía de Campo. – 1ª. Ed. – Trelew: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 2005. 80 p. ; 23x15cm. ISNB 950-763-068-6

Imágenes

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Áreas Protegidas Nacionales

Fuentes registradas

Seleccione las areas protegidas donde buscar
Tipo (Mostrar todos)
Entre los años 1939 y 2014

18fuentes encontradas

De las 18 fuentes registradas, se muestran 18 que coinciden con los filtros aplicados

Grupos estructurales donde habita

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Ambientes donde se encuentra

Medios (Mostrar todos)
Grupo estructural (Mostrar todos)
Ambiente (Mostrar todos)

1ambientes encontrados

De los 1 ambientes registrados, se muestran 1 que coinciden con los filtros aplicados

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios

Dirección regional (Mostrar todo)
Provincia (Mostrar todo)
Parque (Mostrar todos)
Entre los años 1923 y 2025

13sitios encontrados

De los 13 sitios registrados, se muestran 13 que coinciden con los filtros aplicados