
Megaceryle torquata
Animalia / Chordata / Aves / Coraciiformes / Alcedinidae / Megaceryle / torquata
- Ceryle torquata (Megaceryle torquata)
- Ceryle torquata subsp. stellata (Megaceryle torquata subsp. stellata)
- Megaceryle torquata stellata
- Megaceryle torquata torquata
Nombre vulgar: martín pescador grande.
RASGOS DIAGNÓSTICOS: 40 cm. Notable cresta. Pico negro, grueso, largo y puntiagudo. Cabeza y dorso gris azulado con estrías longitudinales negras. Ancho collar blanco. Inconfundible. MACHO: pecho y abdomen castaños, subcaudales blancas. HEMBRA: pecho gris, abdomen y subcaudales castaños.
ECOLOGÍA:
HÁBITAT: ríos y arroyos lentos, preferentemente con vegetación costera. Ocasionalmente costas de lagos cerca de la desembocadura de ríos. Vista hasta los 1000 msnm. ALIMENTACIÓN: peces.
ETOLOGÍA:
CICLO ANUAL: residente permanente del NW patagónico. ESTRUCTURA GRUPAL: solitaria o en pareja. ACTITUDES: se cierne en vuelo o se posa en ramas sobre el agua desde donde acecha y se zambulle para pescar. Vuela cerca de la superficie del agua en forma errática o siguiendo cursos. Ruidoso (“matraca”). REPRODUCCIÓN: anida en barrancas, excavando túneles que terminan en cámaras donde incuba.
STATUS Y DISTRIBUCIÓN:
NACIONAL: NO AMENAZADA (DNFS, 1983; CARPFS, 1995). La subespecie local es endémica de la Patagonia. CHILE. PARQUES NACIONALES nahuel Huapi y Lanín: escasa.
Extraído de : Christie, Miguel I.; Ramilo, Eduardo J. y Marcelo D. Bettinelli
Aves del Noroeste Patagónico. Atlas y Guía. 1º Ed. – Buenos Aires: Literature of Latin America, 2004. 328pp.; 23x16cm. ISNB 950-9725-60-9
Categorías de valor especial
Presencia documentada y validada
Áreas Protegidas Nacionales
Áreas protegidas de Corrientes
Áreas protegidas de Rio negro
Fuentes registradas
Cargando contenidos...
Grupos estructurales donde habita
Areas artificiales: Areas completamente modificadas por la acción del hombre.
Bosques altos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de especies arbóreas que superan una altura de dosel de 15 m.
Bosques bajos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de leñosas de hasta 15 m. de altura.
Comunidades de régimen hídrico especial: Comunidades de tipo intermedio entre los ambientes acuáticos y terrestres, la existencia de cuyos componentes está condicionada por una determinada calidad o nivel de agua.
Lagos y lagunas: Reservorios de agua dulce o salada, perma nentes o estacionales.
Matorrales: Vegetación densa de arbustos con un estrato superior cerrado de leñosas de hasta 5 m de altura.
Ríos y arroyos: Cuerpos de agua corriente dulce o salada, permanentes o estacionales.