Nasua nasua

Animalia / Chordata / Mammalia / Carnivora / Procyonidae / Nasua / nasua

Nombre común en español: coatí
Nombre común en inglés: Coati
Autor: Linnaeus, 1766
Variedad/Subespecie:
  • Nasua nasua cinerascens
  • Nasua nasua solitaria
Origen: Autóctono Presente en 13 AP Considerada EVVE en 1 áreas protegidas No amenazada según MAD, 2021

Identificación: C-C: 55-73 cm C: 45-75 cm P: 4-8 kg 

Se caracteriza por su cabeza triangular, con el hocico alargado y la nariz puntiaguda y muy móvil. Las orejas son pequeñas y redondeadas. Las patas son cortas pero musculosas y poseen cinco dedos provistos de fuertes garras. La cola es bastante larga, gruesa en la base, disminuyendo gradualmente hacia la punta. El pelaje es largo, tupido y su coloración varía no sólo geográficamente sino también entre individuos de un mismo grupo e incluso con la edad del ejemplar; el dorso es pardo amarillento a pardo oscuro, casi negro, mientras que el vientre es blancuzco a anaranjado fuerte. El rostro es oscuro, bordeado de blanco, con un par de manchas blancas debajo de los ojos que parecen “ojeras”; las orejas presentan un grueso reborde blanco. Las patas son oscuras y la cola tiene una serie de anillos oscuros, a veces poco evidentes. El macho es más grande y robusto que la hembra.

Distribución: En Sudamérica, desde Venezuela y Colombia, en todos los países, salvo Chile, hasta el norte de Argentina y Uruguay. En 1935 fue introducida en la Isla Robinson Crusoe del archipiélago Juan Fernández de Chile.

Hábitat: Vive en todo tipo de áreas boscosas como selvas, selvas nubladas, bosques chaqueños y selvas en galería. Desde el nivel del mar hasta los 2500 metros de altura.

Costumbres: Es de hábitos diurnos y pasa la noche durmiendo en un árbol. El macho adulto es solitario, mientras que las hembras y los juveniles viven en grupos de hasta 30 ejemplares. Si bien es básicamente terrestre, también se trepa con agilidad a los árboles. El grupo recorre diariamente su territorio, caminando con la cola levantada, mientras revisa entre la hojarasca y la vegetación, metiendo el hocico en grietas y troncos, en búsqueda de alimento. Emplea vocalizaciones muy ruidosas, como gruñidos, silbidos y ladridos secos, para mantener la cohesión del grupo. Su dieta omnívora incluye una amplia variedad de insectos, arañas, larvas, frutos, semillas y raíces; también consume pequeños mamíferos, pájaros, lagartijas e incluso carroña.

Reproducción: La época de reproducción es entre octubre y febrero, momento en el que los machos son aceptados en los grupos de las hembras, donde copulan con varias de ellas. La gestación dura unos 74 a 77 días. A su término la hembra abandona el grupo y se instala en un nido construido en un árbol, donde da a luz de 2 a 6 crías. Estas recién abren los ojos a los 10 días y empiezan a caminar al mes. Alrededor del mes y medio la hembra regresa al grupo con sus crías. El destete se produce a los 4 meses. Cuando llegan a la madurez sexual a los dos años de edad los machos son expulsados del grupo.

Situación poblacional: Es una especie ampliamente distribuida y aparentemente no presenta problemas de conservación. En sitios donde no se la molesta se acostumbra a la presencia humana. En algunos lugares se la caza por su carne. CITES: Apéndice III (Uruguay). UICN: preocupación menor. Argentina: potencialmente vulnerable. Paraguay: común pero con extinciones locales en la Región Oriental. Uruguay: vulnerable e insuficientemente conocido.

Extraído de:  Olga Vaccaro y Marcelo Canevari;  con colaboración de Gustavo Carrizo.

Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • No amenazada (NA): según MAD, 2021 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Resolución 316/2021. Categorización de los Mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. 2021
  • Preocupación Menor (LC): según SAREM, 2012 (Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos ).Ojeda, R. A., Chillo V., G. B. Diaz Isenrath (eds). Libro Rojo de los mamíferos Amenazados de la Argentina 2012. Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos, SAREM. 257 pp.. 2012
  • Preocupación Menor (LC): según SAyDS-SAREM, 2019 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la República Argentina - Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos ).Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar. 2019
  • Menor Riesgo - Casi Amenazado (LR-nt): según SAREM, 2000 (Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos ).Libro Rojo de los Mamíferos Amenazados de la Argentina. 2000
  • Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

Fuentes registradas

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios