Physeter macrocephalus

Animalia / Chordata / Mammalia / Artiodactyla / Physeteridae / Physeter / macrocephalus

Nombre común en español: cachalote
Nombre común en inglés: Cachelot
Autor: Linnaeus, 1758
Sinónimos:
  • Physeter catodon (Physeter macrocephalus)
Origen: Autóctono Presente en 3 AP

Identificación: L(m): 14-20 m L(h): 11-13,5 m P(m): 30-60 tn P(h): 16-25 tn.

Tiene dimorfismo sexual. Su aspecto es inconfundible, por su cabeza cuadrada desproporcionada, con frente prominente, donde esta el órgano del espermaceti, que contiene un aceite (que sirve para el control de la flotación y para detectar ecos de sonidos). Los ojos son pequeños y poco visibles. El orificio respiratorio está en la parte anterior de la cabeza (lado izquierdo). La mandíbula inferior es angosta y su pequeña boca es de posición ventral. La quijada superior no tiene dientes y la inferior posee 20-26 pares de dientes gruesos y cónicos, de unos 20 cm de largo que se alojan en orificios de la encía superior al cierrar la boca. Las aletas pectorales son pequeñas y redondeadas. La aleta dorsal es baja, redondeada y está en el tercio posterior del cuerpo. Entre las aletas dorsal y caudal tiene una serie de protuberancias El pedúnculo caudal tiene una quilla gruesa en su parte inferior. La aleta caudal es ancha con el borde posterior recto. La piel del cuerpo, por detrás de los ojos y hasta la cola, es rugosa y de color gris-parda oscura. El labio superior y la mandíbula son blanco grisáceo. El vientre tiene zonas claras. El resoplido es bajo y arbustivo, dirigido hacia adelante y a la izquierda y mide menos de 2 m(máximo 5 m).

Distribución: En todos los mares y océanos del mundo, desde el Ártico hasta el Antártico, en zonas libres de hielo. En Argentina se registraron varamientos en B. Aires, Chubut, S. Cruz, T. del Fuego, Islas Malvinas y Georgias del Sur. 

Hábitat: Vive en aguas profundas ylejos de la costa y del talud continental. Habita en aguas tropicales o templadas y los machos adultos migran a aguas más frías para alimentarse.

Costumbres: Tiene compleja estructura social, las hembras adultas forman grupos con crías de varias generaciones (20 a 25 ejemplares), siempre en aguas tropicales y subtropicales y hay grupos exclusivos de machos adultos o subadultos (6 individuos); los machos viejos con frecuencia son solitarios. En época reproductiva los grupos son más grandes (cientos de ejemplares). Esta organización social y las jerarquías podrían ser motivo de los varamientos masivos registrados. Produce diferentes sonidos (comunicación) y tiene un sistema de ecolocalización (orientarse y cazar). Nada a una velocidad de 10 km/h(hasta 30 km/h). Permanecen inmóviles durante un largo rato en la superficie. Antes de una inmersión profunda expone la cola fuera del agua, se sumerge verticalmente, puede llegar a profundidades mayores a los 3000 metros, durante más de 2 horas, en especial los machos y sale a la superficie en el mismo sitio donde se sumergió. Al emerger de una inmersión profunda la primera exhalación es fuerte y profunda; permanece en la superficie respirando 40 a 80 veces antes de volver a bucear. Salta con mucha frecuencia, para dejarse caer estruendosamente. Su dieta está compuesta por calamares, tiburones y peces de profundidad.

Reproducción:Se produce entre fines de primavera y el verano, los machos compiten agresivamente entre sí provocándose heridas. Los machos adultos se asocian a los grupos de hembras y juveniles sólo por unas horas para copular con las hembras y van de un grupo a otro apareándose. La gestación dura 14-19 meses y los nacimientos se producen en otoño. La cría recién nacida mide unos 4 m de largo y pesa 1 tn. La lactancia dura varios años, a partir del primer año ya empieza a ingerir alimento sólido. Las hembras pasan muchos años criando sus cachorros, dan a luz cada 4 o 5 años. Las hembras alcanzan la madurez sexual a los 20 años y los machos a partir de los 25 años; pero se reproducen cuando llegan a la madurez social entre los 28 y 35 años respectivamente. Puede llegar a vivir hasta 80 años.

Situación poblacional: En el siglo XIX su caza disminuyó las poblaciones, por el valor comercial del aceite del órgano del espermaceti, de uso industrial (lubricante) y el ámbar gris; en el siglo XX se redujo los cupos de captura y su caza cesó en los años 80.  Aun sufre captura incidental por pesqueras y choques con embarcaciones. Su población original era de 2 millones y actualmente supera el millón de individuos, por lo que estaría en recuperación. CITES: Apéndice I ( bajo la denominación de P. catodon) UICN: vulnerable. Argentina: preocupación menor, dependiente de la conservación (bajo la denominación de P. catodon). Brasil: vulnerable. Chile: datos insuficientes.

Extraído de:  Olga Vaccaro y Marcelo Canevari;  con colaboración de Gustavo Carrizo.

Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2

Categorías de valor especial

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Áreas Protegidas Nacionales

Fuentes registradas

Cargando contenidos...

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios