Primula magellanica

Plantae / Magnoliophyta / Magnoliopsida / Ericales / Primulaceae / Primula / magellanica

Nombre común en español: primavera
Autor: Lehm.
Sinónimos:
  • Primula decipiens (Primula magellanica)
  • Primula farinosa subsp. magellanica (Primula magellanica)
  • Primula farinosa var. decipiens (Primula magellanica)
  • Primula farinosa var. magellanica (Primula magellanica)
Origen: Autóctono Presente en 6 AP

Hierba perenne, hasta 40 cm de alto, acaule o subacaule, notable por su color blanquecino (como enharinada) debido a la presencia de glándulas. Hojas en roseta, 0,5 a 10 por 0,5 a 2 cm, subespatuladas, borde crenado- dentado. Flores blanquecinas, tubuloso-infúndibuliformes, aprox. 1 cm, lóbulos 5, emarginados, en umbelas 10-20-floras, densas; escapos erguidos, gruesos. Cápsula ovoide, rojiza, con pequeñas semillas negras.

HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN: Regiones húmedas de la cordillera, como costas arenosas, pantanos, céspedes húmedos y turberas. En la alta montaña se halla en mallines, especialmente en sitios poblados de gramíneas y ciperáceas. Sur de Chile y la Argentina, desde el nivel del mar hasta la alta montaña.

OBS. : Es fácilmente reconocible por sus hojas en roseta de aspecto enharinado. Florece en verano. El epíteto magellanica se refiere a su área de distribución que incluye la región de Magallanes.

Extraído de : Ferreyra, Marcela; Ezcurra, Cecilia; Clayton, Sonia

Flores de Alta Montaña de los Andes Patagónicos: Guía para el reconocimiento de las principales especies de plantas vasculares altoandinas.1° Edición – Buenos Aires: L.O.L.A., 2005, 240 p.; 22x12 cm.

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Fuentes registradas

Grupos estructurales donde habita

Bosques altos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de especies arbóreas que superan una altura de dosel de 15 m.

Comunidades de régimen hídrico especial: Comunidades de tipo intermedio entre los ambientes acuáticos y terrestres, la existencia de cuyos componentes está condicionada por una determinada calidad o nivel de agua.

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Lagos y lagunas: Reservorios de agua dulce o salada, perma nentes o estacionales.

Praderas: Suelo desnudo ausente o cubriendo menos del 20 % de superficie, vegetación leñosa de más de 0,5 m. de altura ausente o dispersa.

Ríos y arroyos: Cuerpos de agua corriente dulce o salada, permanentes o estacionales.

Sin vegetación: Nula o casi nula cobertura vegetal.

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios