Pristidactylus nigroiugulus

Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Leiosauridae / Pristidactylus / nigroiugulus

Nombre común en español: iguanita cuello negro
Nombre común en inglés: Black Collared Green Lizard
Autor: Cei, Scolaro & Videla, 2001
Sinónimos:
  • Pristidactylus nigroingulus (Pristidactylus nigroiugulus)
Origen: Endémico Presente en 0 AP No Amenazada según AHA, 2012

Nombre vulgar: Iguanita Cuello Negro

LHC: 110 mm

Terra Typica: Meseta de Telsen, Chubut.

Habitat: Pastizal de altura, estepa Patagónica arbustiva abierta de mesetas basálticas del centro de Chubut. Suelos rocosos y escoriales marginales.

Características: Cuerpo robusto y esbelto; cabeza subtriangular más larga que ancha. Círculos supraorbitales separados por una hilera de escamas. Lamelas subdigitales de dedos, lisas, prominentes, en peine. Cola autotómica, más larga que el cuerpo, con 18 manchas oscuras en anillos. Dicromatismo sexual. Machos: verde esmeralda intenso, cabeza gris-verdosa; vientre amarillento; mancha negra gular, triangular y grande, se conecta con banda- collar bilateral negro y ancho que alcanza al pliegue gular grande. Hembras: dorsalmente gris-amarronado con patrón de bandas transversales oscuras salpicadas de múltiples manchitas irregulares negras y blancas que se difunden en los flancos; vientre crema-pálido, débil reticulado grisáceo; sin mancha gular, con banda negra estrecha, longitudinal entre pliegue gular y región antehumeral. Mancha oscura en herradura sobre la cabeza. Juveniles similar al patrón de hembras.

Bio-Ecología: No conocida, ovíparos. Carnívoros, alimentándose de otras lagartijas. Construye cuevas dentro de los escombros del costado de los caminos. Ambiente ecotonal de coironales (Poa, Stipa) con estrato subarbustivo (Mulinum, Nassauvia, Junellia), interrumpido por grandes matas espaciadas (Schinus, Adesmia, Lycium sp.).

Conservación: Poblaciones aisladas endémicas, estado desconocido. Vulnerable.

Bibliografía Esencial: Cei (1986), Cei et al. (2001), Etheridge & Williams (1985).

Extraído de: Scolaro, Alejandro.

Reptiles Patagónicos Sur. Una Guía de Campo. – 1ª. Ed. – Trelew: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 2005. 80 p. ; 23x15cm. ISNB 950-763-068-6

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • No Amenazada (NA): según AHA, 2012 (Asociación Herpetológica Argentina ).Categorización de la Herpetofauna Argentina. 2012
  • No Amenazada (NA): según SAyDS, 2013 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Categorización de anfibios y reptiles de Argentina. Lista de reptiles y anfibios endémicos de Argentina (Res. 1055). 2013
  • Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

Fuentes registradas

Grupos estructurales donde habita

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Praderas: Suelo desnudo ausente o cubriendo menos del 20 % de superficie, vegetación leñosa de más de 0,5 m. de altura ausente o dispersa.

Sin vegetación: Nula o casi nula cobertura vegetal.

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios