Imagen principal

Salix fragilis

Plantae / Tracheophyta / Magnoliopsida / Malpighiales / Salicaceae / Salix / fragilis

Nombre común en español: sauce mimbre - mimbre negro
Autor: L.
Origen: Introducido Presente en 6 AP
Imagen principal

N.V.: Mimbrote negro, sauce, mimbrera, salgueiro, saratxa, vimanera.

Descripción: Árboles o arbustos dioicos, caducifolios, de hasta 15 (20) [30] m de alto; copa redondeada, en globos abiertos. Corteza grisácea o pardo-grisácea, gruesa, rugosa y agrietada. Ramas nuevas largas, lampiñas, lustrosas, fácil de romper, sobre todo donde se ramifican. Hojas alternas, de hasta 15 cm de largo por 3 de ancho, con un pecíolo de 1 -2 cm de largo, a veces con dos glándulas en la terminación o base de la lámina; lámina largamente lanceolada, el haz de un verde oscuro, el envés blanco-azulado o verde-azulado; ápice alargado, acuminado, levemente falcado; borde finamente aserrado. Flores en amentos axilares cilíndricos de hasta 6 cm de largo: muy pequeñas, las masculinas amarillentas, las femeninas verdosas. Fruto una cápsula. Semillas plumosas. Fl. 10-11. Fr. 11-12.

Status y distribución: Introducida, originaria de Europa, asilvestrada; en Argentina: BA, CHU, ER, NE, RN; en Chile: (?).

Hábitat: En la Patagonia argentina bordea cursos de agua, esteros. Elevación: 0-500 m.

Resistencia: -32° C.

USOS:

Madera: Pálida, blanda, fácil de trabajar: utilizada, por ejemplo, para palos de criquet y en ortopedia. Las ramas (varas) se aprovechan como mimbre.

Medicina: Sobre todo la corteza de varias especies de Salix contiene glucósidos fenólicos (p. ej. salicina, sustancia en la que se basa la "Aspirina"), con propiedades antiinflamatorias, antirreumáticas y analgésicas.

Observaciones: S. fragilis se ha convertido en la especie dominante de Salix en la Patagonia argentina. Se propaga asexualmente, mediante ramillas que caen y se arraigan.

Extraído de:   Gut, Bernardo.
Árboles - Trees Patagonia. Árboles nativos e introducidos en patagonia. 1a. edición bilingüe - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Vázquez Mazzini Editores, 2017. 416 p. ; 24 x 17 cm. ISBN 978-987-9132-54-8

Imágenes

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Áreas Protegidas Nacionales

Fuentes registradas

Parque Nacional Los Alerces
Tipo (Mostrar todos)
Entre los años 1968 y 2021

2fuentes encontradas

De las 23 fuentes registradas, se muestran 2 que coinciden con los filtros aplicados

Grupos estructurales donde habita

Areas artificiales: Areas completamente modificadas por la acción del hombre.

Bosques altos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de especies arbóreas que superan una altura de dosel de 15 m.

Bosques bajos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de leñosas de hasta 15 m. de altura.

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Matorrales: Vegetación densa de arbustos con un estrato superior cerrado de leñosas de hasta 5 m de altura.

Ríos y arroyos: Cuerpos de agua corriente dulce o salada, permanentes o estacionales.

Ambientes donde se encuentra

Medios (Mostrar todos)
Grupo estructural (Mostrar todos)
Ambiente (Mostrar todos)

9ambientes encontrados

De los 9 ambientes registrados, se muestran 9 que coinciden con los filtros aplicados

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios

Dirección regional (Mostrar todo)
Provincia (Mostrar todo)
Parque (Mostrar todos)
Entre los años 1923 y 2025

21sitios encontrados

De los 21 sitios registrados, se muestran 21 que coinciden con los filtros aplicados