Sequoiadendron giganteum

Plantae / Tracheophyta / Pinopsida / Pinales / Cupressaceae / Sequoiadendron / giganteum

Nombre común en español: Sequoia gigante
Autor: (Lindl.) J.T. Buchholz
Origen: Introducido Presente en 0 AP

N.V.: Secuoya gigante, árbol del mamut, secoya, secuoia.

Descripción: Árboles monoicos, perennifolios, de hasta 90 (100) m de alto, con un tronco ensanchado en la base, pronunciadamente cónico; copa inicialmente cónica, abriéndose con la edad. Corteza rojo-castaña, blanda, fibrosa, muy gruesa, fisurada longitudinalmente. Ramas delgadas, cubiertas por las hojas. Hojas dispuestas en espiral, escuamiformes o levemente aciculares, aplicadas al tallo en la parte inferior, de 3-12 mm de largo, de un profundo verde-azulado, con el ápice puntiagudo. Conos masculinos terminales, solitarios; conos femeninos verdes por muchos años, aislados, ovoides o en forma de tonel, de 5-9 cm de largo, los macrosporofilos peltados, deprimidos en la parte central, con un pequeño umbo redondeado. Semillas de 4-7 mm de largo, 3-9 por escama, bialadas.  Fl. 10-11.

Status y distribución: Introducida; nativa de California, en las laderas occidentales de la Sierra Nevada. En Patagonia, ornamental.

Resistencia: -20° C.

USOS:

Madera: Para cercas, puertas, entablamentos, embalajes.

Medicina: Tanto los conos de S. sempervirens como los de Sequoiadendron giganteum contienen el fenol floroglucinol, con efectos antiespasmódicos.

Extraído de:   Gut, Bernardo.
Árboles - Trees Patagonia. Árboles nativos e introducidos en patagonia. 1a. edición bilingüe - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Vázquez Mazzini Editores, 2017. 416 p. ; 24 x 17 cm. ISBN 978-987-9132-54-8

Categorías de valor especial

Fuentes registradas

Cargando contenidos...

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios