Stenocercus caducus

Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Tropiduridae / Stenocercus / caducus

Nombre común en español: Lagartijo de hombreras
Autor: Cope, 1862
Sinónimos:
  • Ophryoessoides caducus (Stenocercus caducus)
Origen: Autóctono Presente en 5 AP Considerada EVVE en 3 áreas protegidas Insuficientemente Conocida según AHA, 2012

DESCRIPCIÓN GENERAL: Tropidurino de aspecto esbelto, coloración fuertemente homocrómica, cresta vertebral baja, cola y extremidades muy largas, escamas imbricadas puntiagudas también en faz ventral. Única especie del género en la Argentina.
Forma arborícola, alcanzando los 75 mm entre hocico-ano. Cabeza casi 1/4 de la longitud del cuerpo; cola dos veces la longitud corporal. Extremidades largas, la posterior estirada alcanzando casi el hocico, la anterior llegando casi a la ingle. Hocico puntiagudo; rostral ancha tan como alta, en contacto con la escama nasal, separada por una escama de las 5-6 supralabiales angostas y alargadas. Narinas laterales, más próximas a la punta del hocico que al ojo. Mental muy pequeña, poco notoria, seguida por 5 postmentales carenadas, separadas de las 5 angostas infralabiales por 2-3 hileras de escamas largas y quilladas. Escamas cefàlicas anteriores grandes, abultadas, surcadas o rugosas; interparietal diminuta, poco reconocible; placas occipitoparietales muy grandes y fuertemente estriadas; nucales diminutas, aquilladas; temporales grandes, si bien menos que las parieto-occipitales, imbricadas y mucronadas. Semicírculos orbitales no evidentes; supraoculares n varias hileras, surcadas y no diferenciadas hasta las 5-6 superciliares, imbricadas y muy sobresalientes. Cantales de borde agudo, delimitando una marcada depresión loreal; una hilera de angostas loreolabiales interpuestas entre supralabiales y la subocular, entera y de borde liso. Abertura auditiva ovalada grande, con tìmpano expuesto, rodeada por escamitas puntiagudas. Región lateral del cuello con escamas triangulares fuertemente quilladas, mucronadas y erizadas; pliegues laterales ausentes.
Cresta de escamas vertebrales mucronadas bien reconocible; escamas dorsales de punta triangular, imbricadas, irregulares, mucronadas pero no formando estrías longitudinales notorias; en las extremidades escamas mucronadas y erizadas, hasta inferiormente, y más pequeñas en la parte posterior del muslo. Ventrales también carenadas e imbricadas, del mismo tamaño de las dorsales. Gulares anteriormente más pequeñas, quilladas; caudales parecidas a las dorsales en la región proximal: rectangulares alargadas, con quilla oblicua, en la distal. Infradigitales tricarenadas; 28 lamelas subdigitales en el 4ª dedo del pie: 42-47 escamas alrededor de la mitad del cuerpo. Dimorfismo sexual muy escaso.
Coloración: Caveza castaño oscuro, con línea más oscura transversal que por la región ocular sigue inferiormente hasta la comisura bucal; mancha triangular muy oscura entre las narinas. Lateralmente, por debajo del borde cantal, coloración beig hasta la línea mencionada, y hacia atrás amplia banda beige claro. Banda occipital ancha y oscura. Dorsalmente castaño claro con manchas paraventrales en forma de V, con punta dirigida hacia delante; bandas oscuras trasversas confusas en los flancos; mancha oscura antehumeral ribeteadade claro en proximidad del brazo; bandas irregulares oscuras en las extremidades; en la cola el mismo patrón de la faz dorsal. Ventralmente pardusca oscura con series transversas de manchas redondeadas claras a veces anastomosadas a lo largo de una línea mediana. Esta coloración se extiende también inferiormente a la cola y extremidades. En los flancos notase en los animales vivos un matiz rosado o violáceo llamativo.

HÁBITATS Y otros datos: Su hábitat pertenece al distrito de las selvas de transición, provincia de las Yungas, en el dominio Amazónico: incluye un ecotono entre los bosques chaqueños de quebracho colorado al este y la formación de Palo Blanco (Calycophyllum multiflorum) y Palo Amarillo (Phyllostylon rhamnoides) hacia el oste. El clima es allí cálido, con lluvias estivales y casi 1000 mm de precipitaciones. Vive en la hojarasca, favorecido por su coloración mimética. Puede correr rápidamente para subtraerse a sus enemigos, con ágiles saltos, pero su estrategia defensiva apunta a una improvisa inmobilidad, quepor la fuerte homocromía hace al lagarto prácticamente invisible. A pesar de ser arborícola pude también alimentarse en el suelo, como demuestra el contenido estomacal, de insectos y otros artrópodos, pero aún de oligoquetos terrestres, escorpiones, etc. Escasa o nula información sobre la actividad reproductiva y su ciclo. El nombre específico fue aparentemente referido al aspecto general “débil” o “caduco” de éste tropiduro.

DISTRIBUCIÓN: En Bolivia, Paraguay y Mato Grosso; en Argentina, en ambientes de selva, en Jujuy (Depto. de Ledesma) y en Salta (Depto. Santa Victoria, Depto. Iruya; Depto. Anta: hasta la latitud de Cor. Olleros, 25ª04´).

FUENTE: Cei, J.M., 1993. Reptiles del noroeste, nordeste y este de la Argentina. Herpetofauna de las selvas subtropicales, Puna y Pampas. Monografia XIV. 1ª ed. Museo Regionale di Scienze Naturali, Torino. 949 pp.

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • Insuficientemente Conocida (IC): según AHA, 2012 (Asociación Herpetológica Argentina ).Categorización de la Herpetofauna Argentina. 2012
  • Insuficientemente Conocida (IC): según SAyDS, 2013 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Categorización de anfibios y reptiles de Argentina. Lista de reptiles y anfibios endémicos de Argentina (Res. 1055). 2013
  • Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

Fuentes registradas

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios