Stenocercus roseiventris

Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Tropiduridae / Stenocercus / roseiventris

Nombre común en español: Lagartijo yungueño
Autor: D'ORBIGNY
Origen: Autóctono Presente en 2 AP Considerada EVVE en 2 áreas protegidas Insuficientemente Conocida según AHA, 2012

DESCRIPCIÓN GENERAL:

Un taxón distinto por su cresta dorsal notoria; por la cola comprimida, robusta, con verticilos evidentes y agudos; por su coloración ventral rosada, vivaz en los machos.

Cuerpo hasta 85 mm. entre hocico-ano y la cola poco mayor que su longitud. Extremidades largas; cabeza más de 1/4 de la distancia hocico-ano, con hocico romo y narinas muy próximas a su punta; placa nasal separada por una escama dela rostral y de la primera de las 5-6 supralebiales; 6-7 infralabiales; mental ancha pentagonal, seguida por series bilaterales de 4-5 postmentales cada una. Lepidosis cefálica de escamas irregulares planas, no agrandadas en la región posterior parieto-occipital; interparietal poco distinta de las apriétales. Semicírculos orbitales completos pero poco evidentes; espacio interorbital hundido. Supraorbitales en 5-6 series, las dos medianas más anchas que largas; superciliares fuertemente imbricadas; cantal corta y depresión loreal reducida; una hilera de anchas loreolabiales entre subocular y supralabiales. Temporales lisas y regulares, abertura auditiva ovalada, ancha, con bordes granulares, posteriormente seguida por gránulos aín más diminutos que las escamitas granulares de la región lateral del cuello, donde se hacen notorios un pliegue longitudinal y un pliegue antehumeral muy hondo.

Escamas dorsales con disposición ligeramente oblicua, anchas quilladas y mucronadas: las de la línea vertebral con carena saliente formando una cresta continua. Dos hileras laterales de escamas también con carenas muy notorias, determinando dos rayas longitudinales sobresalientes, por debajo de las cuales la lepidosis en los costados se pone granular. Escamas quilladas y mucronadas en la superficie superior de las extremidades, y quilladas más pequeñas en los metacarpos y metatarsos.
Ventrales lisas, rombales, imbricadas; lisas y muy pequeñas en la región gular, carente de pliegue; escamas grandes, imbricadas y quilladas en la parte posterior del muslo. Caudales muy grandes con fuerte carena espinuda, formando dos verticilos en cada segmento autotómico, condición única en el género. Inferiomente caudales triangulares lisas, imbricadas, angostas, en dos hileras trasversas en cada verticilo. Infradigitales tricarenadas; 24-25 lamelas en el 4ª dedo del pie. Según Fritts (1974) hay 54-76 escamas alrededor del medio del cuerpo.

Coloración: fondo dorsal grisáceo con matices parduscos; manchas alternadas de escamas negras y blancas en la cabeza, particularmente en la región labial y temporal. Rayas negras breves en la región nucal y ancha banda negra ribeteada posteriormente de blanco sobre el pliegue antehumeral; en el tronco 7 manchas oscuras confusas en forma de losange, con escamas más claras en los bordes; bandas oscuras en las extremidades, manchas simétricas negruzcas en los vértices caudales. Ventralmente blanquecino, con manchitas oscuras regularmente esparcidas en la garganta, y una coloración evidente, moderadamente rosada, en el abdomen, la que justificó el nombre de la especie.

HÁBITATS Y otros datos:

Según Fritts (1974) es un habitante de las selvas poco elevadas, en áreas de roquedales, cerca de ríos y arroyos. Sus costumbres de saxátil, utilizando abrigos en grietas, estarían de acuerdo con la cola verticilada y espinuda. Muy poco o nada se conoce su reproducción, alimentación y comportamiento.

DISTRIBUCIÓN:

Tropiduro de amplia dispersión; desde las laderas andinas y llanos periféricos de la Amazonia peruana, hasta Bolivia, Brasil occidental y N de Argentina, en Jujuy y Salta (Depto. Orán, Depto. San Martín).

FUENTE:

Cei, J.M., 1993. Reptiles del noroeste, nordeste y este de la Argentina. Herpetofauna de las selvas subtropicales, Puna y Pampas. Monografia XIV. 1ª ed. Museo Regionale di Scienze Naturali, Torino. 949 pp.

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • Insuficientemente Conocida (IC): según AHA, 2012 (Asociación Herpetológica Argentina ).Categorización de la Herpetofauna Argentina. 2012
  • Insuficientemente Conocida (IC): según SAyDS, 2013 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Categorización de anfibios y reptiles de Argentina. Lista de reptiles y anfibios endémicos de Argentina (Res. 1055). 2013
  • Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

Fuentes registradas

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios