Thinocorus orbignyianus

Animalia / Chordata / Aves / Charadriiformes / Thinocoridae / Thinocorus / orbignyianus

Nombre común en español: Agachona de Collar, Agachona Mediana
Nombre común en inglés: Gray-breasted Seedsnipe
Autor: Lesson, 1831
Variedad/Subespecie:
  • Thinocorus orbignyianus ingae
  • Thinocorus orbignyianus orbignyianus
Origen: Autóctono Presente en 15 AP Considerada EVVE en 1 áreas protegidas No Amenazada según MADS y AA, 2017

Nombre vulgar: agachona de collar.

RASGOS DIAGNÓSTICOS: 22 cm. Pico y patas cortos amarillentos. Dorsal aperdizado pardo, ocráceo y blanco. De las agachonas grande y patagónica: menor, babero blanco, subalares negras. MACHO: cara, cuello y pecho grises. Se diferencia de  otras agachonaspor su  babero bordeado de negro. Pecho uniforme. HEMBRA y JOVEN: son difíciles de diferenciar de la agachona de corbata hembra, son de mayor tamaño, tener el  pecho marcadamente estriado pardo grisáceo y ocráceo.

ECOLOGÍA:

HÁBITAT: Pedreros y pastizales de estepa y altura. Vista hasta los 2000 msnm. ALIMENTACIÓN: semillas

ETOLOGÍA:

CICLO ANUAL: observada en verano y otoño. ESTRUCTURA GRUPAL: se la observo solitaria y en grupo familiar. ACTITUDES: terrícola, se agazapa para ocultarse. Vuelo rápido en zigzag a baja altura. REPRODUCCIÓN: nida en una depresión en suelos arenosos o pedregosos. Registros: sin registros.

STATUS Y DISTRIBUCIÓN:

NACIONAL: NO AMENAZADA (DNFS, 1983; CARPFS, 1995). Distribuida en la cordillera y Patagonia. CHILE. Ocasional en el PNLB.

Extraído de : Christie, Miguel I.; Ramilo, Eduardo J. y Marcelo D. Bettinelli

Aves del Noroeste Patagónico. Atlas y Guía. 1º Ed. – Buenos Aires: Literature of Latin America, 2004. 328pp.; 23x16cm. ISNB 950-9725-60-9

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • No Amenazada (NA): según AA y SAyDS, 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina. 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina
  • No Amenazada (NA): según MADS y AA, 2017 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas ).Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 146 p. 2017
  • No Amenazada (NA): según SAyDS, 2010 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina (Res 348). 2010
  • Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

Fuentes registradas

Grupos estructurales donde habita

Areas artificiales: Areas completamente modificadas por la acción del hombre.

Bosques altos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de especies arbóreas que superan una altura de dosel de 15 m.

Comunidades de régimen hídrico especial: Comunidades de tipo intermedio entre los ambientes acuáticos y terrestres, la existencia de cuyos componentes está condicionada por una determinada calidad o nivel de agua.

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Lagos y lagunas: Reservorios de agua dulce o salada, perma nentes o estacionales.

Sin vegetación: Nula o casi nula cobertura vegetal.

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios