Tomodon ocellatus

Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Dipsadidae / Tomodon / ocellatus

Nombre común en español: Comebabosas pampeana o Falsa yarará ocelada
Autor: (DUMÉRIL, BIBRON Y DUMÉRIL)
Origen: Autóctono Presente en 4 AP Considerada EVVE en 2 áreas protegidas No Amenazada según AHA, 2012

DESCRIPCIÓN GENERAL: Aspecto general corpulento, a pesar del tamaño modesto, según Gallardo (1977) midiendo unos 530 mm de longitud total los machos, unos 500 mm las hembras: la cola breve, cilindro-cónica y puntiaguda, constituye apenas poco más de 1/7 de dichas medidas, y es siempre menor en las hembras.
Cuerpo cilíndrico relativamente grueso, con hocico corto, convexo y redondeado. Ojo con pupila vertical elíptica, a primera vista redondeada, diámetro acular subigual a la distancia entre ojo y narina, pudiendo ser la nasal entera o dividida. Rostral más ancha que alta, apenas visible desde arriba; internasales algo más cortas que las prefrontales; frontal más larga que ancha, su largura siendo mayor que su distancia de la punta del hocico, pero igual a la de las parietales; supraoculares anchas: loreal cuadrangular a veces más alta que larga; 1 preocular; 2 postoculares, temporales 1+2 o 2+3; 7 supralabiales, la 3ª y 4ª en contacto con el ojo; usualmente 7 infralabiales, de las cuales 4-5 en contacto con la geneial anterior, subigual a la posterior. Escamas lisas con fosetas, hileras en el medio del cuerpo 19; ventrales 137-143; anal dividida; subcaudales divididas 31-38. Hemipenis corto, de tipo xenodontino. Dentadura maxilar y mandibular.
Coloración: fondo dorsal pardusco o castaño claro, con escamas irregularmente pigmentadas; doble serie de manchas semicirculares marrón oscuro, apareadas o alternadas a lo largo de una línea vertebral blanca continua, aproximadamente de media escama, desde la región nucal a la cola. En la cabeza, del mismo color del fondo dorsal, manchas y puntuaciones irregulares en cada placa, pero una gran mancha marrón a partir de la frontal y parietales, abriéndose en V en la región occipital y haciéndose paralela a otra banda marrón oscura oblicua que desde el ojo, por encima de las temporales y parte superior de las supralabiales posteriores, alcanza la comisura bucal. Por debajo del ojo otra mancha alargada redondeada oscura se extiende brevemente en las supralabiales: todo un patrón de pigmentación cefálica que recuerda efectivamente el de Thamnodynastes. Ventralmente amarillento, con manchas negras irregulares, cuadrangulares o redondeadas.

HÁBITATS Y otros datos: Una buena información sobre ecología, etología y reproducción de Tomodon ocellatus se debe a Gallardo (1972, 1977). Este ofidio prefiere lugares asoleados, con vegetación herbácea, particularmente en lomas o terrenos altos: no es forma de selva. Puede esconderse en cuevas subterráneas, de preferencia en invierno. Su alimentación atañe fundamentalmente los moluscos vaginúlidos (Vaginula solea u otros), y las populares “babosas”, pero ocasionalmente puede integrar su dieta con insectos. No es muy agresivo, aunque se defiende enérgicamente si es atacado, con peculiares actitudes intimidatorias, dilatando la parte posterior de la cabeza que adquiere una forma triangular, ensanchando el cuerpo y arrollando la cola, comportamiento que junto con su patrón de coloración dorsal determina un mimetismo con los Bothrops que le vales el nombre vulgar de “falsa yarará” y la fama de animal peligroso Esta última prerrogativa –como observa Gallardo- no es del todo gratuita, ya que sus enormes colmillos opistoglifos llegan a inocular cantidades de veneno suficientes para provocar efectos locales y reacciones generales de cierta envergadura.
La frecuencia de Tomodon ocellatus es mayor entre febrero-abril, resultando bastante escasos sus hallazgos durante los otros meses del año. Ovovivíparo, las hembras dan nacimiento usualmente a unas ocho crías, que al ser expulsadas de los oviductos aparecen envueltas en delgadas membranas. La gestación tendría un mínimo de tres meses, según Gallardo; las crías recién nacidas y los juveniles muy pequeños se hallan principalmente en febrero-mayo, alcanzando unos 130-147 mm. También los recién nacidos presentan las reacciones intimidatorias y muerden. Los ejemplares en crecimiento hallados en septiembre ya son casi adultos. La muda de piel ocurre en esta especie con una periodicidad de una vez por mes.
Los nombres específicos de Tomodon aluden evidentemente a su patrón de coloración dorsal.

DISTRIBUCIÓN: En las regiones sudorientales de Brasil, hasta la frontera argentina; Uruguay, Paraguay. En la Argentina en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones.

BIBLIOGRAFÍA: Cei, J.M., 1993. Reptiles del noroeste, nordeste y este de la Argentina. Herpetofauna de las selvas subtropicales, Puna y Pampas. Monografía XIV. 1ª ed. Museo Regionale di Scienze Naturali, Torino. 949 pp.

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • No Amenazada (NA): según AHA, 2012 (Asociación Herpetológica Argentina ).Categorización de la Herpetofauna Argentina. 2012
  • Vulnerable (VU): según SAyDS, 2013 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Categorización de anfibios y reptiles de Argentina. Lista de reptiles y anfibios endémicos de Argentina (Res. 1055). 2013
  • Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

Fuentes registradas

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios