Imagen principal

Aotus azarae

Animalia / Chordata / Mammalia / Primates / Cebidae / Aotus / azarae

Nombre común en español: mono de noche, mirikiná
Nombre común en inglés: Azara´s Night Monkey
Autor: Humboldt, 1812
Origen: Autóctono Presente en 3 AP Considerada EVVE en 1 áreas protegidas
Imagen principal

Identificación: C-C: 33-42 cm C: 30-42 cm P:0,6-l,4kg

Pelaje suave y espeso. La coloración general es grisácea o pardusca, salvo el vientre que es ocre o anaranjado brillante. La cabeza es pequeña y redondeada, el hocico poco prominente y las orejas relativamente pequeñas quedan casi escondidas entre el pelo. Los ojos son muy grandes, como adaptación a la visión nocturna, y de color pardo. La cara presenta dos manchas muy claras sobre los ojos, separadas por una banda frontal romboidal negra y dos bandas laterales oscuras que suben desde los costados de los ojos hasta la coronilla. Los dedos largos y levemente ensanchados en la punta, poseen uñas cortas. La cola es larga, está totalmente cubierta de pelos y no es prensil; su mitad proximal es color pardo o anaranjado oscuro mezclado de negro, mientras que la parte distal es negra.

Distribución: Centro y este de Bolivia, oeste de Paraguay y extremo norte de Argentina. Existe un único registro histórico para la provincia de Jujuy, que ampliaría su distribución, sin embargo actualmente es un área urbana muy alterada.

Hábitat: Vive en selvas, bosques chaqueños, selvas en galería y sabanas inundables con palmares.

Costumbres: Es de hábitos arborícolas y si bien es típicamente nocturno, a veces presenta un patrón mixto de actividades. En Argentina su actividad se extiende desde la tarde hasta la media mañana del día siguiente y en general son más diurnos en invierno y más nocturnos en luna llena. En Paraguay es de hábitos crepusculares y se lo ha encontrado activo en días nublados. En cambio en Bolivia son totalmente nocturnos, comenzando su actividad luego de la puesta del sol y terminando antes del amanecer. Utiliza con mayor frecuencia el estrato medio de la selva, sobre árboles de unos 13 metros de altura en promedio, y se desplaza a grandes saltos usando la cola como balancín. Durante el día permanece oculto en huecos de árboles o entre la vegetación densa. Es monógamo y vive en parejas o en grupos familiares formados por el macho, la hembra y uno a tres juveniles. Posee un rico repertorio de vocalizaciones, como silbidos, gruñidos y "clicks" metálicos mediante los cuales el grupo mantiene su cohesión y coordina sus actividades. Se reconocen individualmente mediante el olfato y usan la orina como medio de comunicación sexual, depositándola en sus manos y desparramándola por el cuerpo y el sustrato. Debido a sus hábitos nocturnos no utiliza los gestos faciales para comunicarse como lo hacen otros primates. Su dieta omnívora incluye básicamente frutos y hojas, pero también incorpora flores, insectos y pequeños vertebrados, dependiendo de la oferta. Suele ser presa de grandes rapaces nocturnas y felinos como el ocelote y el puma.

Reproducción: Luego de un período de gestación de unos 150 días, la hembra da a luz una sola cría, entre agosto y octubre. A partir del mes de edad, el macho transporta a la cría en su espalda. El juvenil permanece con el grupo familiar hasta los dos años de edad, momento en el que se aleja para formar su propia familia.

Situación poblacional: Su estado de conservación se encuentra comprometido por el avance del desmonte y la introducción de ganado que agrega nuevos parásitos que afectan a sus poblaciones. Ocasionalmente es capturado como mascota o como animal de laboratorio. CITES: Apéndice II. UICN: preocupación menor. Argentina: vulnerable.

Extraido de:  Olga Vaccaro y Marcelo Canevari; con colaboración de Gustavo Carrizo.

Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2

Imágenes

Categorías de valor especial

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Áreas Protegidas Nacionales

Áreas protegidas de Formosa

Fuentes registradas

Cargando contenidos...

Grupos estructurales donde habita

Bosques bajos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de leñosas de hasta 15 m. de altura.

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios