Arctocephalus gazella

Animalia / Chordata / Mammalia / Carnivora / Otariidae / Arctocephalus / gazella

Nombre común en español: lobo marino antártico
Nombre común en inglés: Antarctic Fur Seal
Autor: (Peters, 1875)
Sinónimos:
  • Arctocephalus gazella (Arctocephalus gazella)
  • Arctophoca gazella (Arctocephalus gazella)
Origen: Autóctono Presente en 2 AP No amenazada según MAD, 2021

Identificación: L(m): 1,70-2,00 m L(h): 1,15-1,40 m P(m): 126-230 kg P(h): 30-51 kg

Cuerpo esbelto y de tamaño mediano. El hocico es corto, ancho y redondeado, de manera que la nariz no sobrepasa demasiado a la boca. El macho adulto presenta una melena con numerosos pelos blancos, que le dan un aspecto escarchado y sus largos bigotes pueden llegar a medir entre 30 y 50 cm. El pelaje es de color gris pardusco, muy oscuro en el macho, pero más claro en la hembra y los juveniles. Los cachorros cuando nacen son de coloración oscura, pero ésta se aclara a los 2 o 3 meses, luego de la primera muda. Los premolares y molares tienen una sola cúspide.

Distribución: Costas oceánicas de las islas ubicadas al sur de la Convergencia Antártica. Esta distribución incluye a las Islas Georgias, Sandwich, Shetland y Oreadas del Sur, Bouvet, Kerguelen, Heard y McDonald. También está presente al norte de la Convergencia Antártica en las Islas Crozet, Prince Edward, Marión y Macquarie. Ocasionalmente se registran ejemplares errantes en las costas de Chile, Argentina, Uruguay y sur de Brasil.

Hábitat: Mares fríos circumpolares. Las colonias reproductivas se asientan en lugares rocosos, escarpados y sometidos a intensos oleajes.

Costumbres: En tierra se mueve con mucha agilidad, alcanzando en lugares planos velocidades de hasta 20 km/h. En el agua se desplaza con mucha rapidez. Generalmente no bucea a mucha profundidad, si bien existe un registro máximo de 181 metros, con una duración de 10 minutos. Durante el invierno abandonan las áreas de reproducción, pero se desconoce a donde se dirigen y si se trata de una migración o una simple dispersión. Su dieta se basa fundamentalmente en krill y peces, en menor proporción consume pequeños calamares y ocasionalmente pingüinos. Se alimenta principalmente de noche, que es cuando el krill se concentra en la superficie del agua.

Reproducción: La época de reproducción comienza entre fines de octubre y principios de diciembre, cuando los machos adultos llegan a las costas para competir por sus territorios, a los que defienden y conservan por alrededor de un mes; durante este tiempo no se alimentan y llegan a perder más de un kilo de peso por día. Las hembras arriban a principios de diciembre y se instalan en número de 4 a 20 por harén. A los pocos días de llegar la hembra da a luz al cachorro concebido en la temporada anterior y luego de una gestación de aproximadamente un año. La cría al nacer mide unos 60 a 70 centímetros y pesa entre 5 y 6 kilos. Durante la primera semana después del parto la hembra permanece constantemente junto a su cachorro; luego empieza a realizar incursiones en el mar para alimentarse y es en ese momento cuando se produce la cópula. La lactancia dura en total unos 4 meses, durante los cuales la hembra en forma alternada pasa 1 a 2 días en tierra amamantando a la cría y 3 a 5 días en el agua alimentándose. La hembra alcanza la madurez sexual entre los 2 y 5 años y el macho entre los 3 y 5, pero no forma harenes hasta los 8 años de edad. La longevidad máxima alcanzada es de 23 años para las hembras y de 14 para los machos.

Situación poblacional: Entre los siglos XVIII y XIX estuvo al borde de la extinción debido a que fue intensamente explotada por su piel. En la actualidad sus poblaciones están aumentando en número y ampliando su rango de distribución. Las últimas estimaciones indican una existencia más de 3 millones de ejemplares, de los cuales más del 95% se reproducen en las Islas Georgias del Sur. Está protegida por la Convención para la Conservación de Focas Antárticas. CITES: Apéndice II. UICN: preocupación menor. Argentina: datos insuficientes. Chile: en recuperación.

Extraído de:  Olga Vaccaro y Marcelo Canevari;  con colaboración de Gustavo Carrizo.

Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • No amenazada (NA): según MAD, 2021 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Resolución 316/2021. Categorización de los Mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. 2021
  • Datos Insuficientes (DD): según SAREM, 2000 (Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos ).Libro Rojo de los Mamíferos Amenazados de la Argentina. 2000
  • Preocupación Menor (LC): según SAREM, 2012 (Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos ).Ojeda, R. A., Chillo V., G. B. Diaz Isenrath (eds). Libro Rojo de los mamíferos Amenazados de la Argentina 2012. Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos, SAREM. 257 pp.. 2012
  • Preocupación Menor (LC): según SAyDS-SAREM, 2019 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la República Argentina - Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos ).Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar. 2019
  • Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

Fuentes registradas

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios