Atelognathus patagonicus

Animalia / Chordata / Amphibia / Anura / Batrachylidae / Atelognathus / patagonicus

Nombre común en español: rana acuática de Laguna Blanca
Nombre común en inglés: Patagonia Frog
Autor: Gallardo, 1962
Origen: Endémico Presente en 1 AP Considerada EVVE en 1 áreas protegidas En Peligro de Extinción según AHA, 2012

Hasta 50 mm en machos y hembras. Hocico punteagudo, triangular en vista dorsal. Cabeza menos de un tercio del largo total.Narinas mas cercanas a la punta del hocico que al ojo. Distancia interocular menor al ancho del párpado superior. Tímpano no evidente, cubierto por rebordes cutáneos. Dientes maxilares rudimentarios, dientes vomerianos rudimentales o ausentes. Mano con dedos libres. Tubérculos metacarpales desarrollados; tubérculo metatarsal interno alargado, el externo redondeado; tubérculos subarticulares cónicos. Pliegue tarsal evidente. Pie con dedos completamente palmados. Piel lisa, formando pliegues ondulados en la región lateral y femoral. Callosidades nupciales lisas y grises en los dedos de los machos. Dorso grisáceo o marrón oliva, manchado de oscuro o finamente punteado. Vientre anaranjado, suavemente moteado en pecho y garganta. Renacuajos con dorso marrón dorado pálido con motas y zona ventral transparente con organos internos visibles.

Habitos

Vive en pequeñas lagunas basálticas donde nada sobre las piedras sumergidas en el fondo salpicadas del alga Nostoc o cubiertas por vinagrilla  (Myriophyllum elatinoides). Los pliegues laterales aumentan su aspecto de rana “voladora”. Se alimenta de artrópodos acuáticos, especialmente del pequeño anfípodo Hyalella patagónica. Muestran un ciclo sexual potencialmente continuo, actividad reproductiva extendida en los meses de primavera y verano. Depositan muchos huevos al azar adheridos a plantas acuáticas.

Distribucion

Endémica restringida al Parque Nacional Laguna Blanca y alrededores. Actualmente en tres lagunas de jurisdicción provincial :del Burro, del Tero y de los Flamencos y en tres del PNLB: Antiñir, Verde y Jabón.

Fuentes

Cei, J.M., 1980. Amphibians of Argentina. N.S. Monogr. 2. Monitore Zoologico Italiano. Italian Journal of Zoology. 609 pp.

Cuello, M. 2002. Atelognathus patagonicus (Anura.Leptodactylidae): distribución, habitat, fenología y estado de conservación en el P.N. Laguna Blanca y alrededores. Un. Nac. Del Comahue.CRUB. 92pp. Tesis de Licenciatura.

Lavilla, E y J. M.Cei. 2001. Amphibians of Argentina. A Second Update , 1987-2000. Monogr. XXVIII . Museo Regionale di Scienze Naturali Torino. 177 pp.

Gallardo, J.M., 1987. Anfibios Argentinos. Guía para su identificación. Librería agropecuaria S.A. 1ra. edición. 98 pp.

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • En Peligro de Extinción (EP): según AHA, 2012 (Asociación Herpetológica Argentina ).Categorización de la Herpetofauna Argentina. 2012
  • En Peligro de Extinción (PE): según SAyDS, 2013 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Categorización de anfibios y reptiles de Argentina. Lista de reptiles y anfibios endémicos de Argentina (Res. 1055). 2013
  • En Peligro Crítico (CR): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real
  • En peligro (EN): según UICN, 2004 (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN. 2004

Fuentes registradas

Grupos estructurales donde habita

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Lagos y lagunas: Reservorios de agua dulce o salada, perma nentes o estacionales.

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios