Bothrops moojeni

Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Viperidae / Bothrops / moojeni

Nombre común en español: Caixaca, Yarará caisaca
Autor: HOGE
Sinónimos:
  • Bothrops atrox (Bothrops moojeni)
Origen: Autóctono Presente en 1 AP Considerada EVVE en 1 áreas protegidas Vulnerable según AHA, 2012

DESCRIPCIÓN GENERAL: Especie grande, robusta, reconocible de sus congéneres simpátridas por el patrón de coloración distinto por la siguiente combinación: fondo dorsal castaño o pardusco con manchas trapezoidales gris oscuro o negras, opuestas según una línea mediana; cabeza superiormente totalmente oscura y faz ventral blanquecina, casi inmaculada.
Víbora de dimensiones notables, robusta y de cuerpo cilíndrico macizo, con cola corta cilíndro-cónica y delgada. Puede alcanzar hasta casi 1700 mm de longitud total; en Misiones se registraron ejemplares de 1300 mm. Cabeza alargada lanceolada con hocico puntiagudo y región de los maseteros fuertemente desarrollada; punta terminal del hocico algo levantada y prominente; ojo contenido una vez y media en su distancia desde la narina, abierta entre dos nasales subiguales. Rostral alta, poco visible desde arriba; internasales angostas, tan filosas como las cantales; supraoculares anchas y algo rugosas, entre ellas 9-10 hileras longitudinales de escamas quilladas; todas las otras escamas cefálicas superiores algo irregulares y quilladas. Escama preocular agrandada, llegando a interponerse entre cantal y supraocular; 2-3 postoculares pequeñas y suboculares quilladas en dos hileras, participando a la delimitación de la foseta sensorial con la loreal y las escamas propias de este órgano, de las cuales la anterior fusionada con la 2ª supralabial; siete supralabiales; 8-11 infralabiales de las cuales las 3 prime- ras en contacto con el solo par de reducidas geneiales, seguidas por gulares subiguales lisas.
Escamas dorsales todas quilladas, uniformes; hileras en el medio del cuerpo 23-29; ventrales 179-210, subcaudales divididas 44-70; anal entera.
Coloración: fondo dorsal castaño grisáceo, más o menos oscuro, sobre el cual se siguen 18-21 manchas trapezoidales negras bilaterales, con lados divaricados bordeados por anchos ribetes blancos muy contrastados; inferiormente manchas oscuras redondeadas, cercanas a las extremidades de las ventrales. Cabeza toda uniformemente marrón oscura, o casi negra, ladeada a lo largo de la región de los maseteros y hasta el cuello por una banda blanquecina de unas tres escamas, por debajo de la cual corre otra y neta banda marrón, que sale de las postoculares y alcanza oblicuamente la comisura bucal, marginando la parte superior de las supralabiales blanquecinas. Se observa frecuentemente dos estrías anchas longitudinales pálidas en el cuello.
En la superficie gular y ventral las escamas son blanquecinas, casi inmaculadas, a veces con algunas manchitas grisáceas ralas y confusas. Los juveniles exhiben una coloración pálida en la parte distal de la cola.

HÁBITOS y otros datos: Todavía poco conocida. Vipéridos sumamente agresivos e irritables: por experiencias en cautiverio, que tolera muy mal, sus presas preferidas son los roedores. En sus actitudes defensivas presenta movimientos acentuados con los músculos intercostales no observados en otras "yararás": en sus ataques rápidos y repetidos ejecuta 2-3 saltos seguidos sin levantar el cuerpo del suelo, como si fuera un resorte. Ovovivíparos: una hembra dio a luz en Febrero 6 viboreznos de 60 mm de largo, con dibujos amarronados en la cabeza y cola toda blanca, los que sobrevivieron más de 3 meses sin alimentarse. Todos los ejemplares recién hallados en Misiones proceden de áreas costeras del Paraná, en el Departamento Iguazú.
Etimología del nombre difícil de establecer, careciendo de toda indicación la descripción de Hoge.

DISTRIBUCIÓN: Señalado originalmente para los planaltos, en Goyaz: luego en Brasil para Mato Grosso, Minas Gerais y otras zonas corno Săo Paulo, Santa Catarina, y también en Paraguay. En la Argentina únicamente en Misiones.

BIBLIOGRAFÍA: Cei, J. M., 1993. Reptiles del noroeste, nordeste y este de la Argentina. Herpetofauna de las selvas subtropicales, Puna y Pampas. Monografia XIV. 1ª ed. Museo Regionale di Scienze Naturali, Torino. 949 pp.

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • Vulnerable (V): según AHA, 2012 (Asociación Herpetológica Argentina ).Categorización de la Herpetofauna Argentina. 2012
  • Vulnerable (VU): según SAyDS, 2013 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Categorización de anfibios y reptiles de Argentina. Lista de reptiles y anfibios endémicos de Argentina (Res. 1055). 2013

Fuentes registradas

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios