Imagen principal

Coendou prehensilis

Animalia / Chordata / Mammalia / Rodentia / Erethizontidae / Coendou / prehensilis

Nombre común en español: coendú grande
Nombre común en inglés: Prehensile-tailed Porcupine
Autor: Linnaeus, 1758
Origen: Autóctono Presente en 2 AP Considerada EVVE en 2 áreas protegidas
Imagen principal

Identificación: C-C: 44-56 cm C: 33-58 cm P: 3,2-5,8 kg

Tamaño corporal grande. El dorso está cubierto de espinas de color blanco o amarillo pálido en la base y en la punta y negras o pardo oscuras en el centro. Las espinas de la cabeza y las patas son cortas, las del dorso son más largas y gruesas. La capa de pelo suave es muy corta, de color pardo y queda totalmente tapada por las espinas. El color general del cuerpo es negro o pardo oscuro densamente salpicado de blanco o amarillo; a la distancia algunos ejemplares pueden parecer de color amarillo muy claro o casi blanco.

Distribución: En Sudamérica, al este de los Andes, en todos los países de la cuenca amazónica hasta Paraguay, sur de Brasil y extremo noroeste de Argentina. Probablemente también esté presente en el noreste de Argentina.

Hábitat: En selvas y bosques en galería. Hasta los 1500 metros de altura.

Costumbres: Es solitario, nocturno y arborícola. Usualmente se mueve con lentitud, sin embargo es muy ágil y puede trepar velozmente usando los pies y la cola para moverse entre las ramas; en una noche puede desplazarse hasta 700 metros. Durante el día descansa usualmente a una altura de 6 a 10 metros, escondido en huecos de árboles o sobre las ramas, en posición acurrucada con la cabeza oculta entre las patas delanteras. El área de acción es de 8 a 38 ha. Cuando es agredido, lanza mordiscos y trata de lastimar al adversario con sus espinas; con frecuencia también da golpes con sus patas posteriores o se sienta sobre las ancas y sacude las espinas. Suele emitir quejidos y gruñidos roncos. Se alimenta de semillas, frutos, hojas y ocasionalmente de cortezas.

Reproducción: En cautiverio no tiene una época reproductiva definida. La gestación dura unos 200 días. A su término la hembra da a luz una sola cría que pesa unos 400 g y al poco tiempo de nacida es capaz de trepar. El destete se produce a las 10 semanas. La hembra alcanza la madurez sexual a los 19 meses. En cautiverio llega a vivir 17 años.

Situación poblacional: Es una especie ampliamente distribuida, rara en algunas áreas y común en otras. Probablemente sus poblaciones estén en retroceso por la fragmentación y el deterioro del hábitat. Existen referencias históricas sobre su presencia en la provincia de Tucumán. UICN: preocupación menor. Argentina: vulnerable. Paraguay: poco común, con algunas extinciones locales en la Región Oriental.

Extraído de:  Olga Vaccaro y Marcelo Canevari;  con colaboración de Gustavo Carrizo.

Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2

Imágenes

Categorías de valor especial

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Áreas Protegidas Nacionales

Fuentes registradas

Cargando contenidos...

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios