Imagen principal

Dama dama

Animalia / Chordata / Mammalia / Artiodactyla / Cervidae / Dama / dama

Nombre común en español: ciervo dama
Nombre común en inglés: Fallow Deer
Autor: Linnaeus, 1758
Origen: Introducido Presente en 2 AP
Imagen principal

Identificación: C-C: 130-175 cm C: 15-23 cm A: 80-105 cm P: 40-100 kg

Es un ciervo de tamaño mediano, con las patas anteriores un poco más cortas que las posteriores. El macho posee astas aplanadas, en forma de paleta y con numerosas puntas. La coloración del pelaje es parda, gris oscura o blanca, más oscura dorsalmente y más clara en el vientre, en el pecho y en la parte Inferior de las patas; generalmente presenta un moteado de manchas blancas a lo largo del dorso y los flancos. El macho es de mayor tamaño que la hembra.

Distribución: Es originario del sur de Europa a lo largo del Mar Mediterráneo, Asia Menor y probablemente el norte de África. Fue ampliamente introducido en Norte y Sudamérica, Europa central, sur de África, Australia y Nueva Zelanda. En Argentina se encuentra en Buenos Aires, Neuquén y Río Negro. En Chile fue introducido en la IX Región y en Uruguay en los Departamentos de Florida y Rocha. En Argentina se encuentra además en condiciones de semicautiverio en Santa Fe y La Pampa.

Hábitat: Vive en una gran variedad de ambientes como pastizales, sabanas, serranías y distintos tipos de bosques, incluyendo los bosques implantados de la llanura pampeana.

Costumbres: Los machos adultos generalmente son solitarios, pero a veces se reúnen en grupos de unos 6 ejemplares. Las hembras, los juveniles y las crías forman manadas de 7 a 14 individuos; aparentemente no existe una jerarquía de dominancia, pero usualmente el grupo es liderado por una hembra adulta. Está activo principalmente al amanecer y al atardecer. Su olfato y oído son excelentes y la visión es muy buena. Se comunica a través de una variada gama de vocalizaciones, posturas corporales y olores. Cuando se siente en peligro, adopta una postura rígida, con el cuello extendido, la cola elevada y se aleja trotando o galopando. Se alimenta de una amplia variedad de vegetales que Incluyen pastos, hierbas, arbustos, hojas, tallos y brotes.

Reproducción: Cuando comienza la época reproductiva los machos delimitan su territorio, al que marcan con orina, emitiendo gruñidos de advertencia y raspando la vegetación con las astas. Durante el tiempo que dura el celo, los machos no se alimentan y con frecuencia se pelean enfrentándose con sus astas. Los machos subordinados, que no son capaces de establecer sus propias manadas de hembras, permanecen en la periferia del territorio. La gestación dura 33 a 35 semanas y a su término la hembra da a luz una cría, que pesa entre 2 y 5 kg. La lactancia se extiende por 7 meses. La hembra alcanza la madurez sexual a los 16 meses; el macho madura a los 17 meses, pero generalmente no se reproduce hasta los 4 años. El máximo de longevidad es de 20 a 25 años.

Situación poblacional: En la actualidad ha disminuido el rango de su distribución original como consecuencia de la caza excesiva y la degradación de su hábitat. En 1930 fue introducido en cotos de caza de la provincia de Buenos Aires y de allí fue llevado a otras provincias. Fue introducido en la Isla Victoria, en el Parque Nacional Nahuel Huapi, donde proliferó en exceso afectando a la vegetación natural. Si bien hasta el momento no se ha convertido en una especie dañina de importancia, en la provincia de Buenos Aires fue declarada plaga.

Extraído de:  Olga Vaccaro y Marcelo Canevari; con colaboración de Gustavo Carrizo.

Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2

Imágenes

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Áreas Protegidas Nacionales

Fuentes registradas

Seleccione las areas protegidas donde buscar
Tipo (Mostrar todos)
Entre los años 1968 y 2025

26fuentes encontradas

De las 26 fuentes registradas, se muestran 26 que coinciden con los filtros aplicados

Ambientes donde se encuentra

Medios (Mostrar todos)
Grupo estructural (Mostrar todos)
Ambiente (Mostrar todos)

0ambientes encontrados

De los 0 ambientes registrados, se muestran 0 que coinciden con los filtros aplicados

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios

Dirección regional (Mostrar todo)
Provincia (Mostrar todo)
Parque (Mostrar todos)
Entre los años 1923 y 2025

6sitios encontrados

De los 6 sitios registrados, se muestran 6 que coinciden con los filtros aplicados