Diplolaemus sexcinctus

Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Leiosauridae / Diplolaemus / sexcinctus

Nombre común en español: matuasto
Nombre común en inglés: Great Lizard
Autor: Cei, Scolaro & Videla, 2003
Sinónimos:
  • Diplolaemus sexcintus (Diplolaemus sexcinctus)
Origen: Endémico Presente en 4 AP No Amenazada según AHA, 2012

Nombre vulgar: Matuasto

LHC: 112mm

Terra Typica: Mta. Pedregosa, Las Bayas, Río Negro.

Habitat: Estepas arbustivas medias a bajas patagónicas abiertas; suelos rocosos.

Características: Lagarto robusto; cabeza grande, región masetérica desarrollada; cuello notorio con un pliegue gular evidente; patas robustas, la posterior extendida sobrepasa axila; cola más corta que cuerpo, cilindro-cónica, no autotómica. Escamas: 3 entre rostral y nasal; nasal separada de anterior supralabial por 3-4 hileras; entre supralabiales-suborbitales: 3-6 hileras; semicírculos orbitales con contacto medial; 6-9 hileras entre nostriles; mental lateralmente limitada, sin contactar con primeras infralabial y postmental; dorsales irregularmente alineadas. Color: fondo gris verdoso, con 6 bandas oscuras transversas desde región sacral hasta hombros, de 4 manchas ovales vertebrales- dorsolaterales, a menudo irregulares o rotas, con confluencia de puntos/marcas marrón oscuro-negras, difusos lateralmente. Ventral patas (5-6); Macho sin poros anales o femorales; sin dimorfismo sexual.

Bio-Ecología: Poco conocida, ovíparos. Carnívoros (artrópodos, invertebrados), voraces, saurófagos y caníbales. Construye cueva bajo grandes rocas. Activos en bajas temperaturas (5° C). Habitat casi periglacial, hasta 2500 m snm (precordillera) Biotopos de estepa patagónica y ecotonos, arbustivo- subarbustivos de matorrales espinosos rastreros (Trevoa, Mulinum, Schinus), pedregales y escoriales volcánicos.

Conservación: Insuficientemente conocida. Vulnerable.

Bibliografía Esencial: Cei (1986), Cei et al.(2003), Gallardo (1961).

Extraído de: Scolaro, Alejandro.

Reptiles Patagónicos Sur. Una Guía de Campo. – 1ª. Ed. – Trelew: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 2005. 80 p. ; 23x15cm. ISNB 950-763-068-6

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • No Amenazada (NA): según AHA, 2012 (Asociación Herpetológica Argentina ).Categorización de la Herpetofauna Argentina. 2012
  • No Amenazada (NA): según SAyDS, 2013 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Categorización de anfibios y reptiles de Argentina. Lista de reptiles y anfibios endémicos de Argentina (Res. 1055). 2013
  • Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

Fuentes registradas

Grupos estructurales donde habita

Bosques altos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de especies arbóreas que superan una altura de dosel de 15 m.

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Matorrales: Vegetación densa de arbustos con un estrato superior cerrado de leñosas de hasta 5 m de altura.

Sin vegetación: Nula o casi nula cobertura vegetal.

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios