Dolichotis patagonum

Animalia / Chordata / Mammalia / Rodentia / Caviidae / Dolichotis / patagonum

Nombre común en español: mara, liebre patagónica
Nombre común en inglés: Patagonian Cavy
Autor: Zimmermann, 1780
Sinónimos:
  • Dolichotis patagona (Dolichotis patagonum)
  • Dolichotus patagonum (Dolichotis patagonum)
Origen: Autóctono Presente en 8 AP Considerada EVVE en 5 áreas protegidas Amenazada según MAD, 2021

Identificación: C-C: 63-74 cm C: 3,5-4,5 cm P:8-16kg

Se caracteriza por su gran tamaño. El cuerpo es alargado y más ancho en la parte posterior. La cabeza es grande y angulosa, con ojos grandes y orejas alargadas. Las patas son largas y finas, con uñas fuertes y gruesas. La cola está presente, pero es muy reducida. El pelaje es corto y denso. La coloración general es parda amarillenta, más grisácea en el dorso, donde se oscurece hasta llegar a negro en las ancas, las cuales están atravesadas por una gruesa franja blanca. Los flancos, los costados de la cara y los muslos son de color ocre anaranjado. El vientre y la garganta son blancuzcos.

Distribución: Es endémica de Argentina, en gran parte del centro y sur del país.

Hábitat: Vive en zonas semiáridas abiertas, como estepas, montes y pastizales. Prefiere ambientes llanos y con vegetación espaciada.

Costumbres: Es de hábitos principalmente diurnos, con picos de actividad por la mañana y la tarde, aunque en invierno se la puede ver activa sólo al mediodía y en verano de noche. Es muy gregaria, llegando a formar colonias de hasta 70 individuos. La estructura social básica dentro de la colonia son las parejas monógamas, en las que el macho y la hembra permanecen siempre juntos, a pocos metros de distancia uno del otro, manteniéndose en contacto mediante frecuentes vocalizaciones. El líder de la pareja es la hembra; ella inicia la mayor parte de las actividades y es secundada por el macho quien la sigue desplazándose a su alrededor. En ocasiones el macho se para sobre sus patas posteriores y rocía a la hembra con un fuerte chorro de orina, marca el suelo con la secreción de las glándulas anales y deposita sus heces, delimitando un territorio “móvil” alrededor de la hembra. Si un extraño se acerca a su compañera, el macho adopta una actitud intimidatoria y si el intruso persiste lo ataca a mordiscones. Construye cuevas que excava con sus fuertes uñas delanteras o acondiciona madrigueras abandonadas por vizcachas o peludos; las cuevas son habitadas en forma permanente por las crías más pequeñas, los juveniles en cambio sólo las usan para pasar la noche, mientras que los adultos se refugian bajo algún arbusto cercano. Cuando descansa elige lugares abiertos para divisar a un posible enemigo a distancia; para ello se sienta adoptando una postura vigilante con las orejas erguidas; a veces suele tomar sol echada sobre un costado con las patas extendidas. Frente al menor peligro se lanza a correr a gran velocidad, alcanzando los 60 a 80 km/hora y puede saltar con las cuatro patas a la vez, cubriendo una distancia de 2 metros en un solo movimiento; durante este desplazamiento la franja blanca del anca es visiblemente llamativa y por lo tanto actúa como una señal de huida. Se alimenta de hojas, tallos, raíces y cortezas de una gran variedad de vegetales.

Reproducción: Se reproduce 2 o 3 veces al año, especialmente a mediados del invierno y durante la primavera. Previo a la cópula los integrantes de la pareja desarrollan una serie de comportamientos rituales que sirven para afianzar sus vínculos. La gestación dura 3 meses; a su término nacen en promedio 2 crías, que ya son capaces de correr a las pocas horas. Durante las primeras semanas las crías permanecen refugiadas en una madriguera, pero a partir de las 6 semanas de vida empiezan a seguir a la madre en sus desplazamientos y vuelven a la cueva a descansar por la noche. Dentro de la colonia se organizan “guarderias” donde una o varias hembras quedan al cuidado de los jóvenes mientras las madres se alejan para alimentarse. Usualmente la hembra da de mamar sentada. La lactancia se extiende por 8 a 11 semanas. El macho si bien se mantiene cerca de su pareja, no participa del cuidado de las crías. La hembra alcanza la madurez sexual a los 8 meses, pero bastante tiempo antes algunos machos adultos solteros empiezan a acercársele intentando convertirse en su pareja.

Situación poblacional: En varias zonas de su distribución las poblaciones se encuentran disminuidas e incluso desaparecieron. Si bien localmente es cazada por su carne y cuero, los factores que más afectan su supervivencia son la alteración del hábitat y la competencia por el alimento con herbívoros introducidos, como la liebre europea y la oveja. UICN: potencialmente vulnerable. Argentina: vulnerable.

Extraído de:  Olga Vaccaro y Marcelo Canevari; con colaboración de Gustavo Carrizo.

Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • Vulnerable (VU): según Libro Rojo, 1997 (Fundación para la Conservación de las Especies y el Medio Ambiente ).Libro Rojo de Mamíferos y Aves Amenazados de Argentina. García Fernández, J.J.; Ojeda, R.A.; Fraga, R.M.; Díaz, G-B. y R. Baigún. Ed. Dupont. 1997. 221pp. Primera Edición
  • Amenazada (AM): según MAD, 2021 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Resolución 316/2021. Categorización de los Mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. 2021
  • Vulnerable (VU): según SAREM, 2000 (Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos ).Libro Rojo de los Mamíferos Amenazados de la Argentina. 2000
  • Vulnerable (VU): según SAREM, 2012 (Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos ).Ojeda, R. A., Chillo V., G. B. Diaz Isenrath (eds). Libro Rojo de los mamíferos Amenazados de la Argentina 2012. Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos, SAREM. 257 pp.. 2012
  • Vulnerable (VU): según SAyDS-SAREM, 2019 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la República Argentina - Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos ).Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar. 2019
  • Casi Amenazado (NT): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

Fuentes registradas

Grupos estructurales donde habita

Bosques bajos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de leñosas de hasta 15 m. de altura.

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Matorrales: Vegetación densa de arbustos con un estrato superior cerrado de leñosas de hasta 5 m de altura.

Semidesiertos: Más del 60 % de la superficie de suelo desnudo, vegetación leñosa de más de 0,5 m. de altura ausente o dispersa.

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios