Imagen principal

Galictis vittata

Animalia / Chordata / Mammalia / Carnivora / Mustelidae / Galictis / vittata

Nombre común en español: hurón grande
Nombre común en inglés: Greater Grison
Autor: Schreber, 1776
Variedad/Subespecie:
  • Galictis vittata brasiliensis
Origen: Autóctono Presente en 1 AP Considerada EVVE en 2 áreas protegidas
Imagen principal

Identificación: C-C: 45-60 cm C: 13,5-19,5 cm P: 1,5-3,8 kg

Es muy similar en su aspecto al hurón menor (Galictis cuja) pero se distingue por su mayor tamaño corporal, el dorso de color grisáceo y por su cola proporcionalmente más corta en relación al cuerpo. La franja blanca que atraviesa la frente generalmente es más angosta.

Distribución: Desde México, hacia el sur por Centroamérica y Sudamérica hasta Bolivia, sur de Brasil y noreste de Argentina.

Hábitat: Vive en selvas húmedas, bosques y sabanas, generalmente cerca de ríos y arroyos. Desde el nivel del mar hasta los 2000 metros de altura.

Costumbres: Es de hábitos principalmente diurnos, aunque también se lo puede ver activo durante la noche. En tierra es muy ágil y veloz; se desplaza con trotes cortos y rápidos, deteniéndose con frecuencia para elevar la cabeza y olfatear el entorno. También es un excelente nadador e incluso se sumerge bajo el agua hasta más de 30 segundos. Se refugia en cuevas, troncos huecos o en madrigueras excavadas por armadillos. Cuando se siente amenazado emite una serie continua de agudos gruñidos y chillidos de alta intensidad. Su área de acción es de una 400 has. Caza solo, en pareja o en pequeños grupos y con frecuencia lleva sus presas a la madriguera para comerlas allí. La dieta está compuesta por pequeños mamíferos, como roedores y marsupiales, lagartijas, anfibios, aves y peces.

Reproducción: Poco conocida. La gestación dura aproximadamente unos 40 días. Se registraron nacimientos en marzo, agosto, septiembre y octubre. La camada está Integrada por 1 a 4 crías. En cautiverio llega a vivir hasta 11 años.

Situación poblacional: Es una especie ampliamente distribuida, pero aparentemente rara y poco abundante. Se lo suele domesticar para eliminar roedores. UICN: preocupación menor. Argentina: datos insuficientes.

Extraído de:  Olga Vaccaro y Marcelo Canevari;  con colaboración de Gustavo Carrizo.

Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2

Imágenes

Categorías de valor especial

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Áreas Protegidas Nacionales

Fuentes registradas

Seleccione las areas protegidas donde buscar
Tipo (Mostrar todos)
Entre los años 1996 y 2018

6fuentes encontradas

De las 6 fuentes registradas, se muestran 6 que coinciden con los filtros aplicados

Ambientes donde se encuentra

Medios (Mostrar todos)
Grupo estructural (Mostrar todos)
Ambiente (Mostrar todos)

0ambientes encontrados

De los 0 ambientes registrados, se muestran 0 que coinciden con los filtros aplicados

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios

Dirección regional (Mostrar todo)
Provincia (Mostrar todo)
Parque (Mostrar todos)
Entre los años 1923 y 2025

4sitios encontrados

De los 4 sitios registrados, se muestran 4 que coinciden con los filtros aplicados