Imagen principal

Heptapterus mustelinus

Animalia / Chordata / Actinopterygii / Siluriformes / Heptapteridae / Heptapterus / mustelinus

Nombre común en español: yusca, bagre anguila
Autor: (Valenciennes, 1840)
Origen: Autóctono Presente en 6 AP
Imagen principal

Identificación: Este característico bagrecito es fácilmente reconocible por su largo cuerpo anguiliforme, de contorno cilíndrico, mas ancho que alto al nivel de la aleta dorsal y luego paulatinamente comprimido hasta la caudal, aleta adiposa larga y baja, confluente con la aleta caudal.
La cabeza es corta y aplanada, con el contorno anterior redondead, presenta labios gruesos y quijadas iguales. Boca amplia. Las narinas anteriores tocan el borde del labio superior, las posteriores son equidistantes entre el borde del hocico y la margen posterior del ojo. Los ojos son pequeños, cubiertos por la piel. Las barbillas maxilares son aplanadas y llegan hasta el final del opérculo. El origen de las barbillas mentonianas y postmentonianas se ubican prácticamente sobre la misma línea transversal. Las primeras llegan hasta el último tercio de la cabeza y las postmentonianas hasta el final.
Aleta dorsal corta y de contorno rectangular, se ubica ligeramente por delante de la línea que pasa por el origen de las aletas pélvicas. Esta separada de la larga aleta adiposa por una distancia casi igual a su base. Aletas pectorales y pélvicas redondeadas y cortas. Aleta anal baja, su base es aproximadamente igual a la longitud de la cabeza.

Color: grisáceo amarillento o verdoso, dependiendo de la transparencia del agua.

Dimensiones: Hasta 300mm. En el mes de abril de 2000, en el río Toro, a la latitud de la localidad de Campo Quijano, se capturo un ejemplar de 400 mm de longitud total y 250 gramos de peso.
Distribución geográfica: esta especie aun hay tiene una amplia distribución, habiéndose registrado en casi todos los ríos y arroyos de las principales cuencas de la provincia de Salta.

Tipo Ecológico: esta constituye un a de las especies de nominadas de “fondo”, dado que durante el día se oculta bajo las piedras y de noche sale en busca de alimentos. Su régimen de alimentación es carnívoro, prefiriendo larvas y pupas de insectos neurópteros, tricópteros y dípteros (mosquitos culícidos y quironómidos) y hemípteros, crustáceos pequeños a medianos e hidracáridos.

Fuente: Dominino et al. 2008

Imágenes

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Áreas Protegidas Nacionales

Áreas protegidas de Misiones

Fuentes registradas

Seleccione las areas protegidas donde buscar
Tipo (Mostrar todos)
Entre los años 1989 y 2015

19fuentes encontradas

De las 19 fuentes registradas, se muestran 19 que coinciden con los filtros aplicados

Ambientes donde se encuentra

Medios (Mostrar todos)
Grupo estructural (Mostrar todos)
Ambiente (Mostrar todos)

0ambientes encontrados

De los 0 ambientes registrados, se muestran 0 que coinciden con los filtros aplicados

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios

Dirección regional (Mostrar todo)
Provincia (Mostrar todo)
Parque (Mostrar todos)
Entre los años 1923 y 2025

7sitios encontrados

De los 7 sitios registrados, se muestran 7 que coinciden con los filtros aplicados