Hippocamelus antisensis

Animalia / Chordata / Mammalia / Artiodactyla / Cervidae / Hippocamelus / antisensis

Nombre común en español: taruca, venado
Nombre común en inglés: North Andean Deer
Autor: D'Orbigny, 1834
Origen: Autóctono Presente en 8 AP Es un monumento natural Considerada EVVE en 2 áreas protegidas En peligro de extinción según MAD, 2021

Identificación: C-C: 140-165 cm C. 11,5-13 cm A: 73-80 cm P: 45-65 kg

Es de tamaño mediano. Su aspecto es macizo y las patas son cortas y robustas. Los machos poseen astas de dos puntas bifurcadas desde la base, con la rama posterior más larga y un largo máximo de 22 a 27 cm. El pelaje es denso, grueso y más largo en invierno. La coloración general es parda grisácea uniforme, salvo la cola que es parda oscura dorsalmente. En la parte superior del hocico y la frente presenta una mancha oscura, casi negra, en forma de Y, muy marcada en los machos. La superficie ventral de la cola, la porción inferior e interna de las patas, la garganta, el extremo del hocico y el contorno de las orejas son blancos. La cría es de coloración uniforme como el adulto. El macho es más grande que la hembra. Es muy parecido al huemul (H. bisulcus) pero se diferencia por ser de menor tamaño, sus astas se bifurcan desde la base, la coloración es más grisácea y la máscara facial es más marcada.

Distribución: Cordillera de los Andes, en el sur de Perú, oeste de Bolivia (Departamentos de La Paz y Cochabamba y probablemente también en Tarija), en Chile posiblemente en las Regiones I y III, y en el noroeste de Argentina (provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y La Rioja).

Hábitat: Vive en ambientes despejados como pastizales y estepas de altura, con terrenos escarpados y quebradas abruptas. Desde los 1900 hasta los 5000 metros sobre el nivel del mar.

Costumbres: Poco conocidas. La mayor parte del año vive en grupos mixtos de 3 a 14 ejemplares, que incluyen adultos y juveniles de ambos sexos. Durante la época reproductiva se pueden observar grupos formados por un macho y 4 o 5 hembras adultas, machos solos y grupos mixtos integrados por juveniles y machos solitarios. Los machos pierden las astas entre noviembre y diciembre, a comienzos de la estación lluviosa; a fines del otoño las astas están nuevamente desarrolladas. Es muy arisco y evita la presencia humana. Se alimenta de plantas suculentas, gramíneas, arbustos e incluso de musgos y líquenes.

Reproducción: La reproducción es estacional y ocurre en la estación seca, entre junio y agosto, momento en el cual los machos compiten por las hembras, enfrentándose con sus astas. Luego de una gestación de 8 meses, entre fines de enero y mediados de marzo, la hembra da a luz una sola cría. Durante los meses de parición las hembras junto con sus crías se segregan del grupo.

Situación poblacional: La información disponible es escasa y por lo tanto se desconoce el estado actual de sus poblaciones. Si bien en Argentina su captura está prohibida, ocasionalmente es cazada por los lugareños por su carne y cuero y por cazadores furtivos que la persiguen por su valor como trofeo. También se ve amenazada por la alteración de su hábitat, lo que ha provocado extinciones locales y el aislamiento de poblaciones pequeñas. Otro factor de amenaza posible es la competencia con el ganado doméstico. En Argentina fue declarada Monumento Natural en 1996. CITES: Apéndice I. UICN: datos insuficientes. Argentina: en peligro. Bolivia: en peligro. Chile: vulnerable.

Extraído de:  Olga Vaccaro y Marcelo Canevari;  con colaboración de Gustavo Carrizo.

Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2

PROYECTO DE  CONSERVACIÓN DE LA ESPECIEhttp://www.ambiente.gov.ar/?idseccion=202

FICHA PARA EL REGISTRO DE AVISTAJES Y SIGNOS:
 http://www.sib.gov.ar/archivos/APN_ficha_registros_taruka.pdf

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • En Peligro (EP): según Libro Rojo, 1997 (Fundación para la Conservación de las Especies y el Medio Ambiente ).Libro Rojo de Mamíferos y Aves Amenazados de Argentina. García Fernández, J.J.; Ojeda, R.A.; Fraga, R.M.; Díaz, G-B. y R. Baigún. Ed. Dupont. 1997. 221pp. Primera Edición
  • En peligro de extinción (EP): según MAD, 2021 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Resolución 316/2021. Categorización de los Mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. 2021
  • En Peligro (EN): según SAREM, 2012 (Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos ).Ojeda, R. A., Chillo V., G. B. Diaz Isenrath (eds). Libro Rojo de los mamíferos Amenazados de la Argentina 2012. Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos, SAREM. 257 pp.. 2012
  • En Peligro (EN): según SAyDS-SAREM, 2019 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la República Argentina - Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos ).Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar. 2019
  • En Peligro (EN): según SAREM, 2000 (Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos ).Libro Rojo de los Mamíferos Amenazados de la Argentina. 2000
  • Vulnerable (VU): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

Fuentes registradas

Grupos estructurales donde habita

Praderas: Suelo desnudo ausente o cubriendo menos del 20 % de superficie, vegetación leñosa de más de 0,5 m. de altura ausente o dispersa.

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios